Los servicios ferroviarios quedaron paralizados desde ésta medianoche por una huelga de 24 horas de los conductores de trenes de La Fraternidad liderados por Omar Maturano, que desoyó la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno en el conflicto por el pago de un bono de 50 mil pesos a jubilados y pensionados y la eliminación del Impuesto a las Ganancias planteado por la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt).
En cambio, el transporte de pasajeros en colectivos funciona normalmente debido a que la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que conduce Roberto Fernández, informó que «momentáneamente queda suspendida la medida de fuerza anunciada para mañana martes 8».
La Ugatt emitió un comunicado firmado por su titular, Maturano, en el que ratificó que «a partir de las 00 hs del día 8 de noviembre hay paro a nivel nacional de 24hs».
En la nota distribuida a las 21.50 con el título «Honrando a nuestros padres», la entidad dijo que «si algo aprendimos de nuestros padres y madres es tener palabra. La forma que tenemos de dignificar su educación y cultura de trabajo, es cuidando con nuestro propio esfuerzo lo que hicieron por nuestra crianza, nuestros queridos jubilados y pensionados de todo el país».
Anuncio
«Confirmamos la medida de acción directa anunciada con la pertinente antelación para que se tomen las medidas correspondientes, y con la suficiente sensibilidad y responsabilidad que tenemos las y los trabajadores del transporte», añadió.
Dijo además que «si nos olvidamos de dónde venimos, nunca sabremos hacia dónde vamos. Gracias a dios y la virgen, las y los trabajadores del transporte, la logística y los servicios fuimos bien educados. ¡Defendemos a nuestros iubilados!».
Entre otros gremios, además de los maquinistas de La Fraternidad, están los remiseros, camioneros de Santa Fe, personal de carga y descarga y los recolectores de residuos de Córdoba.
Asimismo, se sumó a la huelga la seccional Oeste del Ferrocarril Sarmiento que lidera Rubén «Pollo» Sobrero, quien dijo que la medida fue resuelta en una asamblea y que «es una pena que muchos gremios del transporte miren para otro lado», y pidió que «de una vez por todas escuchen a nuestros compañeros jubilados».
Por su lado, la UTA, informó que «se han iniciado conversaciones con el gobierno a fin de buscar alternativas para arribar a soluciones urgentes, frente al reclamo por la recomposición en los haberes de nuestros jubilados».
Por ello, añadió, «acordamos establecer un plazo para que se presenten las pautas oficiales que den respuesta al pedido formulado por la Ugatt».
Anuncio
«Entendemos que las autoridades nacionales han comprendido la emergencia y justicia de nuestro pedido, y confiamos en su compromiso, para que en los próximos días puedan hacernos llegar una propuesta que garantice los derechos de nuestros mayores, y respete la dignidad que se merecen, tras años de esfuerzo brindando un servicio esencial a toda la sociedad», afirmó.
La cartera de Trabajo impuso la Ley 14.786 de conciliación obligatoria ante la convocatoria a la huelga general de la relanzada Ugatt, que encabeza el líder nacional del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad, Omar Maturano, informó la cartera laboral.
El Secretariado Nacional de la Ugatt, organización paralela a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) del también ferroviario Sergio Sasia, había convocado y ratificado la semana anterior en Tucumán el paro general.
Maturano condenó la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre los viáticos y las horas extraordinarias y feriados que los «obligan a trabajar», y sostuvo que «la puja en paritarias no es por más o menos porcentaje sino por la dignidad de los trabajadores».
«Ante la vorágine devastadora de la inflación», la Ugatt había ratificado el paro y reclamó «para diciembre el pago de un bono de 50 mil pesos para los jubilados y pensionados y la eliminación de Ganancias», sostuvo entonces.
Anuncio
Maturano afirmó la necesidad de «honrar a los padres»; señaló que «los únicos privilegiados son los niños y los ancianos», y aseguró que «los trabajadores activos del sistema formal aportan a la previsión social para que la vida de los jubilados y pensionados sea digna y disfrutable, un mandato peronista que no es cumplido».
Añadió que el sector pasivo sufrió con la grave pandemia a partir del «encierro y la imposibilidad de ver a sus seres queridos y, hoy, no llega a fin de mes».
También ratificó que «el salario no es ganancia, que es producto de la rentabilidad del capital, mientras el trabajo es esfuerzo intelectual o manual para producir productos y/o servicios, por lo que ante el cambio del mínimo no imponible la Ugatt exige que no se descuenten horas extras, viáticos y vacaciones», había puntualizado el sindicalista.
«Las subas del mínimo no imponible son y serán insuficientes ante la escalada inflacionaria que detona el bolsillo del pueblo trabajador. No es posible someter a la industria y a sus empleados a no realizar tareas porque no les es rentable», puntualizó.
Nuevo mapa político en CABA tras reconfiguración del PRO
El oficialismo gana fuerza en la Legislatura porteña en medio de tensiones internas
El bloque del PRO en la Legislatura porteña sufrió una fractura que favoreció a La Libertad Avanza (LLA), generando un reacomodamiento político en la Ciudad de Buenos Aires. Este movimiento interno en el PRO profundiza las tensiones dentro del partido y reconfigura la relación de fuerzas en el distrito.
La división dentro del PRO otorga más peso a LLA, que gana representación en la Legislatura porteña. Este cambio podría alterar la dinámica política en la Ciudad y redefinir las estrategias del oficialismo en el territorio.
La fractura en el PRO y sus efectos en la Legislatura
La ruptura del bloque del PRO en la Legislatura porteña se enmarca en la disputa de liderazgo dentro del partido. En un contexto de tensiones internas, algunos legisladores se alejaron del bloque mayoritario y mostraron mayor afinidad con LLA.
El impacto de este cambio es significativo, ya que la Legislatura porteña ha sido históricamente dominada por el PRO. La nueva configuración genera incertidumbre sobre el futuro del partido en la Ciudad y sobre su capacidad para mantener el control legislativo.
Esta fractura también refuerza la presencia de LLA en la Legislatura, lo que podría impactar en la distribución de poder dentro del oficialismo. La dinámica interna del PRO y su relación con el espacio libertario serán claves en las próximas decisiones políticas en la Ciudad.
Anuncio
Bullrich y su sintonía con La Libertad Avanza
El alineamiento entre Patricia Bullrich y LLA es una señal de consolidación de su cercanía con el gobierno de Javier Milei. Desde su llegada al Ministerio de Seguridad, la ministra ha trabajado en sintonía con la gestión nacional y ahora este vínculo se extiende al plano legislativo porteño.
El movimiento dentro del PRO refuerza el rol de Bullrich dentro del oficialismo. Su acercamiento a LLA le permite ganar influencia en la Legislatura porteña y en la estructura política de la Ciudad, lo que podría fortalecer su posicionamiento dentro del gobierno.
Para el PRO, este escenario representa un desafío. La fractura dentro del bloque legislativo pone en discusión el liderazgo del partido en la Ciudad y obliga a una reconfiguración de su estrategia política. En este contexto, la relación entre el PRO y LLA se vuelve clave para el futuro del espacio.
Paro de trenes: cómo operan las líneas durante la jornada de protesta
Las principales líneas ferroviarias adaptaron sus horarios para garantizar el último servicio antes del cese.
Hoy, en el marco del paro anunciado por el gremio La Fraternidad, liderado por Omar Maturano, el funcionamiento de los trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires presenta modificaciones significativas. Desde las 9 hasta las 15 horas, el servicio estará interrumpido en todas las líneas operadas por Trenes Argentinos. Sin embargo, el Gobierno difundió un cronograma detallado para orientar a los pasajeros sobre los últimos servicios que parten antes del paro de trenes de hoy, 28 de enero, y los horarios de reanudación.
A pesar de la interrupción en el servicio urbano, las líneas de larga distancia hacia y desde destinos como Mar del Plata operan con normalidad durante la franja horaria afectada. Esto permite mantener la conexión ferroviaria hacia ciertos puntos del país sin interrupciones.
Paro de trenes del 28 de enero: Cronograma de servicio adaptado
En las horas previas al inicio del paro, los trenes de las cinco líneas ajustaron su programación para ofrecer los últimos viajes desde y hacia las terminales principales. Por ejemplo, en la Línea Roca, el último servicio entre Plaza Constitución y La Plata partió a las 7:03, mientras que la reanudación está prevista para las 15:24. En el caso de la Línea Sarmiento, el último tren hacia Moreno salió a las 7:19 y retomará su operación a las 16:17.
La Línea Mitre, que conecta Retiro con Tigre, ofreció su último tren a las 7:55, con una reanudación planificada para las 15:45. Por su parte, las líneas San Martín y Belgrano Sur también ajustaron sus horarios, según lo detallado en el cronograma difundido por Trenes Argentinos.
Cronograma de circulación de trenes hoy
Roca
Pza Constitución-Alejandro Korn: último servicio sale 7:04 restituyéndose 15:26
Pza Constitución-Ezeiza: último servicio sale 7:30 restituyéndose 15:20
Pza Constitución-La Plata: último servicio sale 7:03 restituyéndose 15:24
Pza Constitución-Bosques (via Quilmes): último servicio sale 6:55 restituyéndose 15:41
Pza Constitución-Bosques (vía Temperley): último servicio sale 7:14 restituyéndose 15:17
Alejandro Korn – Pza Constitución: último servicio sale 7:33 restituyéndose 16:33
Ezeiza – Pza Constitución: último servicio sale 7:54 restituyéndose 16:05
La Plata – Pza Constitución: último servicio sale 7:24 restituyéndose 15:41
Bosques – Pza Constitución (vía Quilmes): último servicio sale 8:02 restituyéndose 16:24
Bosques – Pza Constitución (vía Temperley): último servicio sale 8:00 restituyéndose 16:14
Sarmiento
Once Moreno: último servicio sale 7:19 restituyéndose 16:17
Moreno Once: último servicio sale 6:55 restituyéndose 15:46
Línea San Martín
Retiro – Pilar: último servicio sale 7:28 restituyéndose 15:34
Retiro – José C. Paz: último servicio sale 7:45 restituyéndose 16:58
Pilar – Retiro: último servicio sale 7:22 restituyéndose 15:51
José C. Paz – Retiro: último servicio sale 7:30 restituyéndose 15:37
Mitre
Retiro – Bmé Mitre: último servicio sale 8:33 restituyéndose 15.30
Retiro – J.L Suárez: último servicio sale 8:19 restituyéndose 15:35
Retiro – Tigre último servicio sale 7:55 restituyéndose 15:45
Bmé Mitre – Retiro – sale: último servicio sale 8:19 restituyéndose 15.44
J.L Suárez – Retiro – sale: último servicio sale 8:12 restituyéndose 15.16
Tigre – Retiro sale: último servicio sale 7:55 restituyéndose 15.38
Belgrano Sur
Tapiales – Marinos del Crucero Gral Belgrano: último servicio sale 6:34 restituyéndose 16:22
Dr Sáenz – González Catán: último servicio sale 6:50 restituyéndose 16:25
González Catán – Dr. Sáenz: último servicio sale 7:00 restituyéndose 16:12
Marinos del Crucero Gral Belgrano – Tapiales: último servicio sale 7.35 restituyéndose 17:32
Servicios de larga distancia y continuidad del cronograma
Una de las particularidades del paro es que no afecta a los servicios de larga distancia que parten desde estaciones clave como Plaza Constitución. Así, los trenes hacia Mar del Plata mantienen su operación habitual durante la jornada, según confirmó la administración nacional.
El cronograma difundido detalla además los horarios para la reanudación del servicio una vez finalizado el paro. Los trenes retomarán su operación de manera progresiva tras las 15 horas, siguiendo los horarios planificados previamente para garantizar una reactivación ordenada.
Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año
Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico
La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.
En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.
Incendio en un túnel de cables agravó los apagones
Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.
Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.
Anuncio
La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA
Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.
Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.
Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico
Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.
El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.