El Gobierno nacional denunció hoy a los jueces federales, al CEO del Grupo Clarín y a otros participantes del viaje a Lago Escondido realizado a principios de octubre pasado por el presunto delito de «incumplimiento de los deberes de funcionario público y dádivas», según se informó oficialmente.
«Por instrucción del Presidente de la Nación argentina, Alberto Fernández, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, presentó una denuncia penal en la Fiscalía Federal de Bariloche para que se investigue los hechos vinculados al vuelo 26917 de la empresa Flyzar y, particularmente, lo relacionado a su financiamiento», se indicó en un comunicado oficial.
Entre otras pruebas, se pide que la Justicia ordene «la entrega de los aparatos de telefonía celular de todos los implicados y, de ser necesario, el secuestro de los mismos aparatos».
Hace algunos meses, una investigación periodística de El Destape reveló la constancia de vuelo que mostraba la nómina de los hoy denunciados y, el fin de semana último, el diario Tiempo Argentino develó el contenido de un grupo de chat en el que los acusados intercambiaban estrategias para contener la denuncia y dar una versión construida de las características de ese viaje.
Anuncio
Según se precisó, en el escrito presentado por el Ministerio de Justicia se denunció por incumplimiento de los deberes de funcionario público y admisión de dádivas al juez federal Julián Ercolini; al integrante de la Cámara Federal de Casación Penal Carlos Mahiques; al titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 2, Pablo Yadarola y al titular del juzgado Nacional de 1º instancia en lo Contencioso, Pablo Cayssials.
A ellos se suma el actual fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques; y el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D’ Alessandro.
Por otra parte, se acusó por el ofrecimiento de dádivas al CEO del Grupo Clarín, Jorge Rendo; al administrador del inmueble en el que se habría desarrollado el encuentro, Nicolás Van Ditmar; al exdirector de asuntos jurídicos de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado, Leonardo Bergroth; y a Tomás Reinke, publicista especializado en publicidad digital y política.
En la denuncia se busca que se investiguen hechos que tuvieron lugar durante la semana del 13 de octubre, cuando los denunciados compartieron un vuelo en un avión privado, desde el aeropuerto de San Fernando (Buenos Aires) a Bariloche (Río Negro), con financiamiento desconocido.
«Una vez concluido el vuelo, a la comitiva se habría sumado el CEO del Grupo Clarín, Jorge Rendo, y el director de Asuntos Legales e Institucionales del mismo grupo empresario y sobrino de Héctor Magnetto, Pablo Casey, entre otras personas aún no identificadas», señala el comunicado difundido por la Presidencia de la Nación.
Anuncio
Ya en territorio patagónico y «según la información que tomó estado público», la comitiva completa se dirigió en vehículos privados de Joe Lewis hacia la estancia del magnate británico ubicada en Lago Escondido.
El escrito plantea que, “en caso de corroborarse que el traslado, alojamiento y/u otras actividades de los funcionarios públicos descriptos, entre ellos magistrados de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, no fue solventado por ellos mismos, sino por privados, estaríamos ante la existencia de una entrega y aceptación de dádivas, dando lugar a la comisión de diversos delitos que el Ministerio Público Fiscal tiene, además, el deber internacional de investigar y sancionar, en virtud de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”.
Al mismo tiempo, la denuncia evidencia que “la recepción de las dádivas no solo constituye una afectación repudiable desde el punto de vista de la independencia judicial y de la ética republicana exigible a los mencionados funcionarios; sino que es, esencialmente, un incumplimiento de sus deberes como funcionarios públicos, constitutivo del delito previsto en el artículo 248 del Código Penal”.
“Se han naturalizado en nuestro sistema de justicia las relaciones indebidas entre actores que, para quienes nos preocupa el resguardo de la independencia judicial, jamás deberían producirse. Es justamente la falta de reacción por parte del órgano disciplinario –en este caso, el Consejo de la Magistratura- ante hechos similares que reiteradamente se han denunciado, lo que habilita a que jueces y juezas se desentiendan de sus deberes de no participar activamente en política», se afirma en el cuerpo de la denuncia.
Asimismo, el escrito presentado por el ministro Soria contiene un pedido de tener al Estado Nacional por parte querellante: “Gran parte de los sindicados como autores de los graves delitos ostentan los cargos de magistrados del Poder Judicial de la Nación».
El lunes último, por cadena nacional, el presidente Alberto Fernández anunció que había instruido al Ministerio de Justicia para que «se investigue penalmente» el intercambio de chats y audios entre jueces federales, directivos de medios, funcionarios del Gobierno porteño y exintegrantes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de la gestión de Juntos por el Cambio (JxC) tras compartir un viaje a Lago Escondido.
Anuncio
Al mismo tiempo, solicitó al Congreso que «avance con el tratamiento de los proyectos de reformas del Poder Judicial pendientes y la necesaria cobertura del cargo de Procurador General de la Nación».
También informó que el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura pedirá el inicio de un sumario contra los magistrados implicados ante la Comisión de Disciplina del cuerpo.
Donald Trump regresa a la Casa Blanca: impacto en la economía argentina bajo el gobierno de Milei
Un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y Argentina
La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos marca el inicio de un periodo cargado de desafíos para la economía global y, particularmente, para la Argentina gobernada por Javier Milei. Con un contexto internacional que combina tensiones inflacionarias, conflictos comerciales y altos niveles de deuda, el retorno de Trump al poder supone nuevas oportunidades y riesgos para las relaciones bilaterales.
La coincidencia de este cambio de liderazgo con las negociaciones de Argentina con el FMI resalta la importancia de la relación entre ambos países. En este escenario, la influencia de Estados Unidos será clave para el futuro económico del gobierno de Milei.
Los desafíos económicos en el regreso de Trump
El segundo mandato de Donald Trump llega en un contexto económico muy distinto al de 2017. Durante su primera presidencia, su enfoque de recortes impositivos, desregulación y políticas proteccionistas impulsó el crecimiento económico, pero también dejó una herencia compleja, marcada por el aumento de la deuda pública y una creciente desigualdad social. Ahora, Trump enfrentará una economía global que lidia con las secuelas de la pandemia y una inflación elevada, especialmente en Estados Unidos.
Para Argentina, el impacto de estas políticas podría sentirse de varias maneras. Por un lado, un giro hacia un comercio más proteccionista podría complicar las exportaciones argentinas, mientras que eventuales tensiones comerciales con China –uno de los principales socios de Argentina– podrían generar inestabilidad en los mercados. Por otro lado, una eventual reactivación económica de Estados Unidos, impulsada por recortes fiscales, podría generar efectos positivos en las exportaciones de materias primas.
Javier Milei y las negociaciones con el FMI
La relación entre Trump y Milei adquiere un peso decisivo en el contexto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno de Milei busca asegurar un desembolso cercano a los u$s11.000 millones, fundamentales para aliviar las reservas del Banco Central y financiar reformas económicas. La reunión con Kristalina Georgieva, directora del FMI, será crucial en este sentido.
Anuncio
El acercamiento político entre ambos líderes parece fortalecer las posibilidades de que Argentina logre el respaldo necesario. Durante su visita a Estados Unidos, Milei no solo asistirá a la asunción de Trump, sino que también ha sido reconocido en eventos internacionales, consolidando su imagen como un aliado estratégico de Washington.
¿Cómo impactarán las políticas de Trump en Argentina?
El retorno de Trump plantea incógnitas sobre las consecuencias que sus decisiones económicas tendrán en el entorno global y, en particular, en Argentina. Por ejemplo, una nueva escalada en la guerra comercial con China podría afectar el comercio internacional, impactando negativamente en los mercados emergentes como el argentino. Además, el enfoque proteccionista de Trump podría repercutir en los precios globales de las materias primas, clave para la economía argentina.
No obstante, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales podría traducirse en beneficios para el gobierno de Milei. El apoyo político y financiero de Estados Unidos podría facilitar el acceso a fondos internacionales y respaldar las reformas económicas necesarias para estabilizar la economía argentina. Sin embargo, estos beneficios estarán condicionados por la capacidad de Trump de equilibrar sus promesas de recortes fiscales con la necesidad de controlar la deuda y la inflación en su propio país.
Acuerdo con el FMI e inversiones: la agenda global de Javier Milei
El presidente inicia una gira clave por Estados Unidos y Suiza
Javier Milei, presidente de Argentina, comienza su primera gira internacional del año con una agenda que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, el impulso de inversiones en minería e hidrocarburos y la participación en el Foro Económico Mundial en Davos.
Además, buscará fortalecer su imagen global al recibir premios en Estados Unidos y Suiza, en reconocimiento a su enfoque económico liberal. La gira también contempla la asistencia a la asunción presidencial de Donald Trump, donde se prevé avanzar en un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades comerciales para el país.
Negociaciones con el FMI y el Tratado de Libre Comercio
Un tema central de la visita será la reunión de Milei con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el domingo en Washington. Según declaraciones del mandatario, Argentina necesita un desembolso de USD 12.000 millones para aliviar el cepo cambiario y estabilizar la economía. Estas negociaciones están lideradas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca un acuerdo con el FMI favorable antes de las elecciones.
Sin embargo, persisten dudas sobre la posibilidad de un entendimiento inmediato, dado el alto nivel de endeudamiento de Argentina con el FMI y las preocupaciones sobre la política cambiaria del país. Voces expertas sugieren que un eventual acuerdo podría posponerse hasta después de las elecciones, momento en que el gobierno tendría margen para realizar ajustes en el tipo de cambio.
Anuncio
Paralelamente, Milei participará en actividades vinculadas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este posible acuerdo, aunque controversial, podría reforzar la relación bilateral y abrir nuevos mercados, aunque enfrenta desafíos dentro del Mercosur.
Inversiones en minería e hidrocarburos
La minería y los hidrocarburos son prioridades clave en la agenda de Milei, ya que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico de Argentina. Estados Unidos, que ya es el principal inversor extranjero en el país, con una participación del 18%, tiene un interés particular en proyectos de minería, como el cobre, y en los hidrocarburos de Vaca Muerta.
La delegación argentina incluye al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y al intendente de Añelo, Fernando Banderet, quienes acompañarán al presidente en la asunción de Donald Trump. Esto subraya el interés de ambas naciones en estrechar lazos en estos sectores productivos.
En Suiza, Milei buscará seguir promoviendo inversiones durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos. El jueves 22, brindará un discurso y mantendrá reuniones con líderes empresariales como el CEO de Coca-Cola, James Quincey.
Reafirmación de su liderazgo global y el acuerdo con el FMI
La gira también tiene un fuerte componente simbólico, destinado a consolidar la imagen de Milei como un líder global del pensamiento liberal. Durante el recorrido, recibirá cuatro premios: dos en Estados Unidos y dos en Suiza, otorgados por instituciones y centros de pensamiento liberales.
En Washington, será galardonado con el «LWS Award 2025-Titan of Economic Reform» y el «Champion of Economic Freedom». En Davos, recibirá el «Premio Röpke» de Liberales Institut, un prestigioso centro de pensamiento de Zúrich.
Anuncio
Estas actividades destacan el compromiso de Milei con la promoción de políticas económicas liberales. Además, el foco en el acuerdo con el FMI sigue siendo clave para garantizar el apoyo financiero necesario para estabilizar la economía argentina.
El FMI proyecta dos años consecutivos de crecimiento económico para Argentina
El Fondo Monetario destaca una leve recesión en 2024 y anticipa un rebote económico del 5% en 2025 y 2026
La economía argentina muestra un panorama alentador según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque 2024 cerró con una recesión del 2,8% del Producto Bruto Interno (PBI), el FMI proyecta que Argentina crecerá un 5% en 2025 y 2026, liderando las economías emergentes en términos de recuperación.
El organismo internacional actualizó sus estimaciones en el informe «Perspectivas Económicas Mundiales», destacando que el rebote económico estará impulsado por sectores clave como la agricultura y la minería, aunque persisten desafíos vinculados a la inflación y la política cambiaria.
Ajuste en las proyecciones y el optimismo del FMI
La revisión del FMI indica que la contracción económica de Argentina en 2024 fue del 2,8%, una leve mejora respecto al 3% proyectado inicialmente. A pesar de ser uno de los pocos países que cerraron el año con una recesión, junto con Alemania y Japón, las proyecciones para 2025 y 2026 son alentadoras.
El organismo prevé un rebote significativo del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento anual del 5% durante los próximos dos años. Estas cifras representan una mejora respecto al informe de octubre de 2024, cuando se anticipaba un 4,7% para 2026. Según el FMI, este crecimiento estaría respaldado por ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería, a pesar de la persistencia de la inflación.
Anuncio
Argentina crecerá un 5%: claves del optimismo del FMI
En su análisis sobre el desempeño global, el FMI prevé que la economía mundial crecerá un 3,3% en 2025, por debajo del promedio histórico del 3,7%. Sin embargo, Argentina destaca con un crecimiento proyectado del 5% en el mismo período.
Para lograr una recuperación sostenida, el FMI subraya la importancia de implementar reformas estructurales, flexibilizar la política cambiaria y adoptar estrategias creíbles que permitan desmontar los controles cambiarios actuales. El organismo advirtió sobre los riesgos asociados a la apreciación del tipo de cambio real, que podría dificultar la acumulación de reservas internacionales en el futuro.
Estas proyecciones se dan en un contexto de reuniones clave entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El objetivo de estos encuentros es negociar un nuevo programa financiero que permita a Argentina reforzar sus reservas y avanzar en la eliminación del cepo cambiario.
Retos y perspectivas
El FMI elogió las medidas implementadas durante el primer año de gestión del gobierno, destacando que han contribuido a reencauzar el programa económico acordado en 2022. Sin embargo, también planteó desafíos a futuro, como el desarrollo de una estrategia económica que garantice estabilidad a largo plazo y una integración más efectiva en los mercados internacionales.