El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró hoy que la oposición acudirá a la justicia para que el senador Luis Juez sea designado representante ante el Consejo de la Magistratura, al rechazar los nombramientos realizados ayer por la Cámara Alta.
“Cristina Fernández de Kirchner pasó una raya. Volvió a no cumplir la ley. Hay un fallo de la Corte, y por eso vamos a ir a la justicia. No tengo dudas que Luis Juez (de Juntos por Cambió) será el representante del Senado en el Consejo de la Magistratura”, indicó esta mañana Rodríguez Larreta.
Ayer, el Senado aprobó el decreto de designación de los nuevos representantes del Consejo de la Magistratura de la Nación para iniciar los mandatos que comienzan la semana próxima.
En la sesión se avaló el decreto parlamentario 86/22, dado a conocer el martes, que designó como consejeros a los oficialistas María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate y al radical Eduardo Vischi.
Anuncio
Un fallo de la Corte Suprema del 8 de noviembre último había rechazado la primera designación de Doñate en el Consejo y consideró que ese puesto le correspondía al senador del PRO Luis Juez.
Larreta habló esta mañana en el barrio porteño de Chacarita, donde el Gobierno porteño anunció la apertura de un tramo de la calle Palpa en una zona donde antiguamente existía un asentamiento con viviendas precarias.
Asimismo, el Gobierno porteño anunció que mediante una reglamentación se impedirá que una persona que viva en al Ciudad cobre dos planes sociales de las mismas características.
“Vamos a reglamentar que el programa Ciudadanía Porteña (que asiste a 42.000 hogares) no pueda ser superpuesto con programas de otra jurisdicción que tengan el mismo objetivo”, explicó Larreta.
El jefe de Gobierno y precandidato presidencial de la oposición afirmó en este sentido que «Argentina necesita menos planes y más trabajo».
Anuncio
«Nuestra política social es opuesta a la del Gobierno nacional. Acompañamos a los más vulnerables que necesitan ayuda del Estado y lo hacemos apostando al trabajo como salida. No podemos seguir superponiendo planes sociales. Es poner parches y eso no funciona”, afirmó el mandatario porteño.
En ese sentido, el jefe de Gobierno porteño indicó que “hay personas que tienen un plan y compran dólares, esto no puede pasar, así no se cuida a la gente”.
Rodríguez Larreta se pronunció en favor de replantear su esquema y propuso que sean “directos, temporales y condicionados”.
Fuga masiva en Liniers: 17 presos escapan de una comisaría
Grave incidente expone falencias en la seguridad porteña
En la madrugada del 24 de diciembre de 2024, 17 detenidos escaparon de la Alcaidía N°9, ubicada en la calle Gana al 400, en el barrio de Liniers. Los presos perforaron un boquete de aproximadamente 30 centímetros en una pared de ladrillo hueco para concretar la fuga. En el lugar se encontró un hierro puntiagudo, presumiblemente utilizado para realizar el agujero.
Este incidente se suma a una serie de fugas ocurridas en las alcaidías porteñas durante 2024, evidenciando problemas estructurales y de seguridad en las instalaciones destinadas a la detención de personas. La superpoblación y las condiciones inadecuadas de las comisarías han sido señaladas como factores que contribuyen a estas situaciones.
Fuga de presos: Reacciones y medidas adoptadas
Tras la fuga, el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, anunció la remoción de la cúpula de la Policía de la Ciudad. El jefe y subjefe de la fuerza, Pablo Kisch y Jorge Azzolina, serán reemplazados por los comisarios generales Diego Casaló y Carla Mangiameli, respectivamente. Además, se dispuso el despido del director de Alcaidías, comisario mayor Adrián Ochoa.
Wolff también informó que se está trabajando con el Fiscal General, Juan Mahiques, para llevar a cabo una investigación exhaustiva dentroterminar responsabilidades. La División Unidad Táctica de Intervenciones en Alcaidías (DUTIA) intensificará las requisas y controles en las instalaciones. Asimismo, los Ministerios de Seguridad de la Ciudad y de la Nación, a través de la Policía Federal, colaboran en la búsqueda de los evadidos.
Anuncio
Antecedentes y contexto
La fuga en Liniers no es un hecho aislado. En meses anteriores, se registraron incidentes similares en la Ciudad. En agosto, cuatro detenidos escaparon de la Alcaidía 4 en Parque Patricios, y en noviembre, once presos se fugaron de la Alcaidía 4 Bis en Barracas. Estas situaciones han generado preocupación entre los vecinos y han puesto en evidencia la superpoblación en las comisarías porteñas.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, ha reconocido la problemática y ha impulsado medidas para reforzar la seguridad en las alcaidías y comisarías. Entre ellas, se destaca la construcción de una nueva alcaidía central en la zona sur de la Ciudad y la instalación de módulos de detención para aliviar la sobrecarga en las dependencias policiales.
Investigación en marcha
La reciente fuga de 17 presos en Liniers pone de manifiesto las deficiencias en el sistema de detención de la Ciudad de Buenos Aires. Las autoridades han tomado decisiones drásticas, como la remoción de la cúpula policial, para abordar la situación.
Milei y Jorge Macri concretan el traspaso de 31 líneas de colectivos a CABA
Traspaso de líneas de colectivos a la Ciudad
Este martes, Javier Milei y Jorge Macri formalizarán el traspaso de 31 líneas de colectivos a la Ciudad de Buenos Aires. Esta medida implica cambios en el financiamiento de los subsidios y podría afectar el costo del boleto para los usuarios.
Impacto en subsidios y tarifas tras el traspaso
Este martes, Javier Milei y Jorge Macri, actual jefe de Gobierno porteño, concretarán el traspaso de 31 líneas de colectivos que circulan en la Ciudad de Buenos Aires y áreas aledañas. La medida, que ha sido objeto de intensas negociaciones, traslada la responsabilidad del financiamiento de estos servicios de la Nación a la Ciudad.
El acuerdo entre Milei y Macri implica que la Ciudad de Buenos Aires deberá asumir el costo de los subsidios para estas líneas, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de las tarifas. Aunque no se han anunciado aumentos inmediatos en el precio del boleto, la nueva distribución de responsabilidades podría derivar en ajustes a mediano plazo.
Causas del traspaso
El traspaso responde a la política de descentralización impulsada por el Gobierno Nacional, que busca que las jurisdicciones locales se hagan cargo de sus propios servicios de transporte. Sin embargo, los detalles sobre cómo se financiarán los subsidios aún no se han aclarado. Se especula que la Ciudad podría recurrir a fondos propios o negociar con el sector privado para mantener los subsidios actuales.
Anuncio
Jorge Macri aseguró que la prioridad será mantener la calidad del servicio sin afectar drásticamente el bolsillo de los usuarios. Sin embargo, la situación económica del país y las restricciones presupuestarias en la Ciudad podrían complicar la estabilidad de las tarifas.
Por su parte, Javier Milei sostuvo que el traspaso es un paso necesario hacia la eficiencia en la gestión de recursos, aunque advirtió que las decisiones sobre el financiamiento de los subsidios dependerán de la administración porteña. «Es fundamental que los gobiernos locales asuman sus responsabilidades y optimicen sus recursos», afirmó.
El traspaso de las líneas de colectivos a la órbita porteña es parte de un proceso más amplio que busca reconfigurar la estructura de subsidios en el transporte público.
La disputa por la coparticipación y los subsidios agrava la crisis entre Ciudad y Nación
Crece la confrontación entre CABA y Nación por fondos y subsidios
El conflicto por la coparticipación entre el Gobierno porteño y la Casa Rosada se intensificó tras la decisión de quitar los subsidios al transporte público en la Ciudad de Buenos Aires. La administración de Jorge Macri, molesta por el incumplimiento de un fallo de la Corte Suprema, exige el traspaso de competencias sobre el servicio de colectivos.
Disputa por la coparticipación: Escalada del conflicto político entre CABA y Nación
La tensión entre la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el Gobierno nacional aumentó considerablemente esta semana debido a la disputa por la coparticipación y los subsidios al transporte público. El reciente anuncio de la Casa Rosada sobre la eliminación de los subsidios a los colectivos que circulan exclusivamente en CABA ha generado un clima de confrontación directa entre ambos gobiernos.
Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, expresó su malestar por la decisión de la administración de Javier Milei de no cumplir con el fallo de la Corte Suprema que ordenaba devolver a la Ciudad un porcentaje mayor de los fondos coparticipables. El ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado a principios de año que se cumpliría con la sentencia del máximo tribunal, sin embargo, la transferencia de fondos ha sido mínima, acumulando una deuda significativa que complica la relación entre las dos administraciones.
Subsidios al transporte: un nuevo punto de conflicto
El conflicto se agudizó aún más cuando Franco Mogetta, secretario de Transporte de la Nación, anunció que, a partir de septiembre, CABA deberá asumir el 100% de los subsidios de los 31 colectivos que circulan dentro del perímetro porteño. Esta medida se recibió con irritación por parte del Gobierno porteño, que considera que dicha competencia debería transferirse junto con el financiamiento necesario.
Jorge Macri respondió a esta decisión instruyendo a su equipo de trabajo para que prepare una estrategia legal que obligue al Gobierno nacional a cumplir con los compromisos asumidos y a discutir un eventual traspaso de competencias de manera ordenada. Además, Macri considera que esta acción forma parte de una estrategia política más amplia del Gobierno central para presionar a la Ciudad.
Por su parte, la administración nacional defiende la eliminación de los subsidios como parte de su política de ajuste fiscal, en línea con las metas económicas del programa de Milei. Sin embargo, la Ciudad sostiene que la decisión es injusta y perjudica a los porteños, quienes podrían enfrentar un aumento considerable en las tarifas de transporte si se concreta la medida.
Anuncio
Mientras tanto, ambas partes acordaron la formación de una mesa técnica para abordar la cuestión, aunque las expectativas de lograr un acuerdo parecen reducidas.