Conectate con nosotros

Transporte

Trenes de pasajeros: 700 km de vías, 21 servicios y 44 estaciones recuperadas

Son datos oficiales desde diciembre de 2019. Las mejoras hicieron que los servicios de larga distancia trasladaran en los primeros meses de este año casi la misma cantidad de pasajeros que en todo ese año, antes de la pandemia.

Desde el inicio de su gestión, en diciembre de 2019, el Gobierno nacional incrementó en más de 700 los kilómetros de vías férreas operativas para el servicio de pasajeros; recuperó 21 servicios que se encontraban paralizados, algunos desde hace más de 30 años; y posibilitó que el tren volviese a parar en 44 estaciones, muchas de las cuales se encontraban en estado de abandono, según datos oficiales a los que accedió Télam.

Tales mejoras hicieron que los trenes de pasajeros de larga distancia trasladaran en los primeros meses de este año, casi la misma cantidad de pasajeros que en todo el 2019, antes de la pandemia.

El retorno del servicio de transporte no solo devolvió una forma de conectividad segura y económica a los pueblos, también conllevó una revitalización de aquellos sitios que, tras nacer y crecer para y por el tren, habían sufrido el desarraigo del ferrocarril en los últimas décadas.

Anuncio

Bastaba observar en cada estación en la que las formaciones volvían a detenerse después de más de 30 años cómo multitudes se agolpaban en los andenes para festejar el retorno de lo que fue un símbolo del progreso y el crecimiento regional y nacional.

Un ejemplo de ello es Juan Galmarini, quién con sus más de 40 años habitando la ciudad de 9 de Julio fue uno de los tantos que solía utilizar el servicio habitualmente cuando circulaba. El regreso del tren «es una alegría enorme –dijo a Télam- porque no solo es más económico y seguro -respecto a las combis y los colectivos-, sino porque es parte de nuestra Argentina».

Otro caso es el de Aldana Pérez, quien solía utilizar el tren y llevó a sus hijos Thiago (7 años) y Tania (8) a verlo por primera vez. «Volvemos a tener tren, volvemos a estar conectados con un servicio barato. Es una emoción muy grande para todos los que vivimos en 9 de Julio», se entusiasmó ante esta agencia en ocasión del acto de reinauguración del servicio.

Un paisaje de banderas flameando, con la gente vitoreando el paso de la formación, saludando un retorno esperado por años, se repitió sin solución de continuidad en Rufino, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajo; en Laboulaye, Vicuña Mackena, General Levalle y Justo Daract; en Valle Hermoso, Campo Quijano y Plottier; en Charadai, Lima Aroyo Seco y Serodino.

«Estamos recibiendo un poco de oxígeno, estamos volviendo a vivir el tren, algo que nunca debimos haber perdido», dijo entre lágrimas Ismael, un santafesino que trabajó durante 43 años en el ferrocarril y hoy lo puede volver a disfrutar.

Anuncio

«La patria se construyó desde la periferia al centro y los distintos gobiernos fueron olvidando a nuestras hermanas y hermanos del interior. El tren nos recupera, nos revive y nos acerca. Por eso, esto tiene que simbolizar una política de Estado que no puede condicionarse a un gobierno», reflexionó ante Télam el ministro de Transporte, Alexis Guerrera tras repasar cifras que marcan el avance en la recuperación del sistema ferroviario.

En el mismo sentido, el presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, planteó la necesidad de considerar al sistema ferroviario como una «política de Estado», con la sanción de una ley que garantice acciones en pos de «la recuperación histórica de los trenes».

Telam SE

Según datos oficiales, en 2019 la red ferroviaria del AMBA contaba con 882 kilómetros de vías operativas respecto a los 948 a junio de este año.

A su vez, en lo que va de la actual gestión se sumaron cerca de 600 kilómetros al total de la red ferroviaria (incluye AMBA, regionales y larga distancia), por lo que llega a tener 4.143 kilómetros operativos en relación a los 3500 kilómetros que había a fines de 2019.

En sólo seis meses, los trenes de larga distancia transportaron casi la misma cantidad de pasajeros que en todo 2019. En números, 1.245.116 usuarios entre enero y junio de 2022 respecto a los 1.358.922 que viajaron entre enero y diciembre de hace tres años.

Otro dato es la cantidad de servicios que fueron recuperados desde 2020. Hasta la actualidad se recuperaron 21 servicios, lo que implicó que el tren volviera a parar en 44 estaciones, lo que benefició a más de 1,8 millones de personas.

Anuncio

El Plan de Modernización del Sistema Ferroviario que lleva adelante Transporte tiene más de 300 obras importantes en ejecución. Entre ellas: la renovación de vías del Belgrano Sur; la restauración histórica de los techos de la estación de La Plata; el nuevo ingreso en la Línea Mitre de la estación Retiro, que data de cien años de antigüedad; la construcción del Circunvalar de Santa Fe; la renovación del ramal CC en Córdoba; y la creación del nodo logístico Güemes, en Salta.

Dentro de ese plan, el mayor impacto social está dado por el restablecimiento de los servicios de pasajeros, lo que implicó volver a conectar pueblos que históricamente estuvieron ligados al ferrocarril y en los cuales, en algunos casos, hacía más de 30 años que no paraba un tren.

En 2021 fue rehabilitado el servicio a Rufino, que recientemente fue extendido a Justo Daract, en San Luis.

También volvió a funcionar en diciembre de 2020, el servicio entre Resistencia (Chaco) Los Amores (Santa Fe), que había dejado de prestar servicio cuando irrumpió la pandemia. Primero fue reanudado con un recorrido limitado entre Resistencia y Cote Lai, luego, en febrero de 2021, fue ampliado hasta Charadai, y en abril de 2022 llegó a Los Amores.

Anuncio

Este año fue restablecida la parada en la estación San Lorenzo, del tren que une Buenos Aires con Tucumán, donde no se detenía desde hace 15 años. Fue extendido el servicio entre Salta y Güemes hasta Campo Quijano; así como el que une Rosario con Cañada de Gómez y el del Tren del Valle, en Río Negro, hasta la estación Plottier.

En 2021 se reinstauró el servicio entre Temperley y Haedo y la parada entre Buenos Aires y Tucumán en la estación Serodino, donde el tren no se detenía desde hace 33 años. También fue extendido el servicio del Tren de las Sierras hasta la localidad de Valle Hermoso, donde no pasaba desde hace 24 años.

Durante el año pasado también fueron sumadas las estaciones Lima y Arroyo Seco al servicio entre Buenos Aires y Rosario, inaugurado el Tren Metropolitano de Córdoba y puesto en funcionamiento el servicio entre General Guido y Divisadero (Pinamar).

En total, son 29 localidades por las que volvió a pasar el tren. Nueve de ellas en el tramo Retiro – Rufino/Justo Daract (Alem, Vedia, Alberdi, Iriarte, Rufino, Laboulaye, Gral. Levalle, Vicuña Mackenna, Justo Daract). Tres en el tramo Güemes – Campo Quijano: Pacto de los Cerrillos, Combate de Rosario de Lerma y Campo Quijano. Otras tres en el tramo General Guido – Pinamar: Santo Domingo, General Madariaga y Divisadero de Pinamar.

Siete poblaciones volvieron a contar con servicio ferroviario en el tramo Rosario – Cañada de Gómez: Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Jerónimo, Roldán y Funes. Una más en el Tren del Valle: Plottier. Dos más en el tramo Buenos Aires – Tucumán: San Lorenzo y Serodino. Otras dos más en el Tren de las Sierras: Casa Grande y Valle Hermoso. Y otras dos en el tramo Retiro – Rosario: Lima y Arroyo Seco.

Anuncio

Trenes de carga transportaron más de 3,8 millones de toneladas

La recuperación del transporte de cargas constituye otro de los hechos que destaca la actual gestión en su proceso de recuperación del sistema ferroviario.

En 2019 fue transportada la cifra récord de 8 millones de toneladas de todo tipo de productos y en el primer semestre de 2022 ya se llevan superados los 3,8 millones, un 42 por ciento más que los 2,2 millones transportados durante los primeros seis meses de 2019.

Desde enero hasta junio de este año se transportaron 3.856.850 toneladas (en el mismo periodo de 2021 fueron 3.461.659). Estos números toman aún mayor relevancia si se los compara con 2019, cuando se transportaron 6.008.780 toneladas durante todo el año (2.232.747 durante los primeros 6 meses).

Para poder lograr que el transporte ferroviario de cargas siga creciendo y consolidándose como un servicio que potencia las economías regionales se hizo una inversión de más de 89 mil millones de pesos desde el inicio de la gestión.

Anuncio

En los dos años y medio de gestión se recuperaron y mejoraron ocho talleres ferroviarios, además de la estatización histórica de la Cooperativa de Trabajo «Talleres Junín», actualmente Taller Ferroviario Ministro Mario Meoni.

Se concretó el montaje de dos nuevos puentes para el Belgrano Cargas, en San Justo, provincia de Santa Fe; se iniciaron los trabajos para construir el anillo de circunvalación de vías del Belgrano Cargas en Santa Fe; se instalaron sistemas de detección automática de trenes en el ferrocarril Urquiza y se realizó el montaje del puente ferroviario sobre el río Colastiné en la provincia de Santa Fe.

De la misma manera se construyó la playa ferroviaria en el puerto del Gran Rosario, con espacio para maniobra y estacionamiento de 450 vagones; se concretó el Nuevo Complejo Agroexportador Timbúes, en la provincia de Santa Fe, un nuevo punto de carga y descarga de cereales que conecta con el ramal F25 de cargas, permite la carga y descarga de 1.000 toneladas/hora por cinta lo que lo convierte en uno de los más tecnologizados de Latinoamérica.

Se recuperó el pedraplén de la Picasa y se rehabilitaron 146 km de vía del Urquiza (cargas). La línea pasó de transportar 25 mil toneladas promedio mensuales a 40 mil, llegando incluso al récord de 48.528 toneladas despachadas en mayo de 2022, con lo cual el total de vías activas de la línea Urquiza ascienden a 1.500 que pasan por Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Se cubren con 14 locomotoras y 947 vagones; todo movilizado por la operatoria de 571 trabajadores y trabajadoras.

Se rehabilitaron 54 kilómetros del ramal 12 San Martín y se inauguró un nuevo Nodo Logístico en la localidad de San Francisco, Córdoba. Este nodo permite avanzar en un transporte multimodal y el desarrollo de nuevas cargas agroindustriales para exportación con Medio Oriente; potenciando las economías regionales. Ya se enviaron los primeros 35 contenedores de alfalfa hacia el puerto de Buenos Aires para exportarse a Medio Oriente. Se prevé el despacho de 3.500 toneladas por mes.

Anuncio

En lo que va de la actual gestión se renovaron y mejoraron casi 1200 kilómetros de vías en la red ferroviaria de cargas, esto permite que los tiempos logísticos sean más cortos, y que la cantidad transportada sea mayor, mientras que en la gestión anterior se intervinieron solamente 900 kilómetros en la red.

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Paro de trenes: cómo operan las líneas durante la jornada de protesta

Las principales líneas ferroviarias adaptaron sus horarios para garantizar el último servicio antes del cese.

Hoy, en el marco del paro anunciado por el gremio La Fraternidad, liderado por Omar Maturano, el funcionamiento de los trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires presenta modificaciones significativas. Desde las 9 hasta las 15 horas, el servicio estará interrumpido en todas las líneas operadas por Trenes Argentinos. Sin embargo, el Gobierno difundió un cronograma detallado para orientar a los pasajeros sobre los últimos servicios que parten antes del paro de trenes de hoy, 28 de enero, y los horarios de reanudación.

A pesar de la interrupción en el servicio urbano, las líneas de larga distancia hacia y desde destinos como Mar del Plata operan con normalidad durante la franja horaria afectada. Esto permite mantener la conexión ferroviaria hacia ciertos puntos del país sin interrupciones.

paro de trenes del 28 de enero

Paro de trenes del 28 de enero: Cronograma de servicio adaptado

En las horas previas al inicio del paro, los trenes de las cinco líneas ajustaron su programación para ofrecer los últimos viajes desde y hacia las terminales principales. Por ejemplo, en la Línea Roca, el último servicio entre Plaza Constitución y La Plata partió a las 7:03, mientras que la reanudación está prevista para las 15:24. En el caso de la Línea Sarmiento, el último tren hacia Moreno salió a las 7:19 y retomará su operación a las 16:17.

La Línea Mitre, que conecta Retiro con Tigre, ofreció su último tren a las 7:55, con una reanudación planificada para las 15:45. Por su parte, las líneas San Martín y Belgrano Sur también ajustaron sus horarios, según lo detallado en el cronograma difundido por Trenes Argentinos.

Cronograma de circulación de trenes hoy

Roca

  • Pza Constitución-Alejandro Korn: último servicio sale 7:04 restituyéndose 15:26
  • Pza Constitución-Ezeiza: último servicio sale 7:30 restituyéndose 15:20
  • Pza Constitución-La Plata: último servicio sale 7:03 restituyéndose 15:24
  • Pza Constitución-Bosques (via Quilmes): último servicio sale 6:55 restituyéndose 15:41
  • Pza Constitución-Bosques (vía Temperley): último servicio sale 7:14 restituyéndose 15:17
  • Alejandro Korn – Pza Constitución: último servicio sale 7:33 restituyéndose 16:33
  • Ezeiza – Pza Constitución: último servicio sale 7:54 restituyéndose 16:05
  • La Plata – Pza Constitución: último servicio sale 7:24 restituyéndose 15:41
  • Bosques – Pza Constitución (vía Quilmes): último servicio sale 8:02 restituyéndose 16:24
  • Bosques – Pza Constitución (vía Temperley): último servicio sale 8:00 restituyéndose 16:14

Sarmiento

  • Once Moreno: último servicio sale 7:19 restituyéndose 16:17
  • Moreno Once: último servicio sale 6:55 restituyéndose 15:46
  • Línea San Martín
  • Retiro – Pilar: último servicio sale 7:28 restituyéndose 15:34
  • Retiro – José C. Paz: último servicio sale 7:45 restituyéndose 16:58
  • Pilar – Retiro: último servicio sale 7:22 restituyéndose 15:51
  • José C. Paz – Retiro: último servicio sale 7:30 restituyéndose 15:37

Mitre

  • Retiro – Bmé Mitre: último servicio sale 8:33 restituyéndose 15.30
  • Retiro – J.L Suárez: último servicio sale 8:19 restituyéndose 15:35
  • Retiro – Tigre último servicio sale 7:55 restituyéndose 15:45
  • Bmé Mitre – Retiro – sale: último servicio sale 8:19 restituyéndose 15.44
  • J.L Suárez – Retiro – sale: último servicio sale 8:12 restituyéndose 15.16
  • Tigre – Retiro sale: último servicio sale 7:55 restituyéndose 15.38

Belgrano Sur

  • Tapiales – Marinos del Crucero Gral Belgrano: último servicio sale 6:34 restituyéndose 16:22
  • Dr Sáenz – González Catán: último servicio sale 6:50 restituyéndose 16:25
  • González Catán – Dr. Sáenz: último servicio sale 7:00 restituyéndose 16:12
  • Marinos del Crucero Gral Belgrano – Tapiales: último servicio sale 7.35 restituyéndose 17:32

Servicios de larga distancia y continuidad del cronograma

Una de las particularidades del paro es que no afecta a los servicios de larga distancia que parten desde estaciones clave como Plaza Constitución. Así, los trenes hacia Mar del Plata mantienen su operación habitual durante la jornada, según confirmó la administración nacional.

El cronograma difundido detalla además los horarios para la reanudación del servicio una vez finalizado el paro. Los trenes retomarán su operación de manera progresiva tras las 15 horas, siguiendo los horarios planificados previamente para garantizar una reactivación ordenada.

Anuncio

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Paro de colectivos en el AMBA: líneas afectadas y duración de la medida

Choferes de la empresa Ideal llevan adelante una retención de tareas.

El paro de colectivos en el AMBA afecta a miles de pasajeros debido a la retención de tareas impulsada por los choferes de la empresa Ideal. La medida de fuerza, que se originó por el atraso en los pagos de sueldos, involucra varias líneas de colectivos que recorren la zona oeste del conurbano bonaerense y parte de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué líneas de colectivos están afectadas por el paro?

El paro de colectivos en el AMBA afecta a las líneas 4, 49, 86, 88, 96, 185, 205, 502 y 621. La medida comenzó cuando los choferes de la empresa Ideal, encargada de estos servicios, decidieron suspender sus actividades al no recibir sus salarios correspondientes. Esto dejó a miles de usuarios sin transporte en horas pico.

Las líneas paralizadas recorren tanto barrios de la Ciudad de Buenos Aires como localidades clave del oeste del Gran Buenos Aires, como La Matanza y Merlo. El paro genera complicaciones adicionales en una de las zonas más transitadas del área metropolitana, agravando la crisis del transporte público en la región.

¿Hasta cuándo se extenderá la medida de fuerza?

La retención de tareas continuará hasta que la empresa Ideal abone los salarios adeudados. Los choferes han manifestado que no retomarán los servicios hasta que se regularice la situación, lo que genera incertidumbre sobre cuánto durará el paro de colectivos en el AMBA.

Anuncio

Por el momento, no hay un comunicado oficial por parte de la empresa sobre los pagos pendientes. Sin embargo, el conflicto podría extenderse si no se llega a un acuerdo en los próximos días. Esta situación afecta tanto a los trabajadores como a los usuarios que dependen de estas líneas para sus desplazamientos cotidianos.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Paro de trenes: qué líneas estarán afectadas este miércoles

Paro de trenes: qué líneas afecta

El transporte ferroviario sufrirá una nueva medida de fuerza que complicará la movilidad de miles de pasajeros.

Este miércoles 18 de diciembre, un paro de trenes afectará a diversas líneas del área metropolitana y del interior del país, generando inconvenientes en el transporte público para miles de usuarios. La medida fue anunciada por el gremio ferroviario en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales.

Líneas afectadas por el paro de trenes

La medida de fuerza impactará principalmente a las líneas del área metropolitana, que incluyen:

  • Línea Mitre
  • Línea Sarmiento
  • Línea Roca
  • Línea San Martín
  • Línea Belgrano Sur

También se verán afectadas algunas líneas de larga distancia y servicios regionales que operan en distintas provincias del país. La interrupción del servicio se mantendrá durante 24 horas en todo el territorio nacional, desde las 00:00 hs. hasta las 24:00 hs.

Razones del paro de trenes

Según los representantes sindicales, la decisión del paro responde a la falta de respuestas por parte de las autoridades ante los reclamos salariales y laborales. “No hemos tenido avances en las negociaciones, y esta medida busca visibilizar la situación que atraviesan los trabajadores del sector”, explicaron desde el gremio.

La discusión paritaria, sumada a las condiciones laborales que denuncian como desfavorables, llevó al sindicato a endurecer su postura. En las últimas semanas, se llevaron a cabo reuniones sin llegar a un acuerdo.

Anuncio

Impacto en el transporte y alternativas para los usuarios

El paro de trenes generará un impacto significativo en la movilidad, especialmente en el AMBA, donde los servicios ferroviarios son fundamentales para el traslado diario de pasajeros. Como alternativa, los usuarios podrán optar por colectivos o líneas de subte, aunque se espera una mayor demanda y posible saturación de estos servicios.

Desde el gremio recomendaron a los pasajeros estar atentos a posibles novedades durante la jornada, mientras que las autoridades de transporte pidieron paciencia y sugirieron anticipar los horarios de viaje o buscar rutas alternativas.

Expectativas frente al conflicto

A pesar de esta medida de fuerza, el gremio ferroviario no descartó nuevas acciones en caso de que no haya avances concretos en las negociaciones. “Esperamos una pronta respuesta para evitar que este conflicto continúe escalando”, concluyeron.

El paro de trenes no solo impacta la movilidad, sino también deja en evidencia la tensión entre los trabajadores y las autoridades, que deberán encontrar una solución en los próximos días para evitar futuras interrupciones en el servicio.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending