fbpx
Conectate con nosotros

Economía

Las ventas de soja suman 13,8 millones de toneladas con la medida que rige hasta este viernes

Los productores de soja comercializaron el viernes pasado casi 1 millón de toneladas y acumularon 13,8 millones en quince jornadas, desde que el lunes 5 de septiembre pasado entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador, que implementa un tipo de cambio de $ 200 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 30 de septiembre próximo.

La comercialización no fue afectada por las restricciones a la compra de dólares a las personas jurídicas que hayan accedido al programa, de acuerdo con la evaluación que al respecto hizo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La semana actual es la última de vigencia de la medida, tal como confirmó ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, en un mensaje difundido por sus redes sociales.

La medida fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, US$ 5.000 millones, monto que ya fue superado de acuerdo con los datos aportados por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Anuncio

Las entidades precisaron el jueves pasado por redes sociales que «el ingreso de divisas desde el 1º de septiembre alcanzó US$ 6.000 millones».

Por su parte, la BCR advirtió que la semana pasada «el volumen de toneladas operado se mantuvo elevado tal como viene ocurriendo desde el inicio del Programa de Incremento Exportador» y al respecto «se puede apreciar que la publicación de la Comunicación A 7609 no habría frenado las decisiones de venta de los productores desde su vigencia».

De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el viernes se vendieron 964.369 toneladas de soja, con lo cual desde el lunes 5 totalizan 13.790.952 toneladas.

Los contratos nuevos de compraventa concertados el viernes y en fechas previas pero anotados el último día de la semana pasada sumaron en conjunto 563.684 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 65.387 por unidad de peso.

Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al viernes por 267.766 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 66.133.

Anuncio

En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 424,51 por un volumen de 14.066 toneladas; en tanto que se anotaron fijaciones por 22.149 toneladas a un valor promedio de US$ 340.

El Banco Central cerró la jornada del viernes con compras por US$ 185 millones, y acumuló US$ 3.320 millones en las últimas catorce jornadas tras la implementación del tipo de cambio especial para las exportaciones de soja.

En el caso de Rosario, donde se concentra el grueso de las operaciones de comercio exterior de los complejos oleaginosos, según los registros en SIO Granos, entre el 5 y el 22 de septiembre «se operaron un total de 12.162.398 toneladas de soja, de las cuales 8,77 millones corresponden a contratos nuevos, y 3,39 millones a operaciones de fijación de precios», indicó la entidad.

El lunes 5 de septiembre entró en vigencia el Programa de Incentivo Exportador que fija un tipo de cambio transitorio de $ 200 por dólar para las operaciones de venta al exterior del complejo soja hasta el 30 de septiembre.

Si bien circularon versiones sobre una eventual prórroga de la medida, Massa confirmó ayer la finalización del programa para el 30 de septiembre.

Anuncio

A través de su cuenta de la red social Twitter, indicó que «el viernes 30 finalizará el programa de fomento de exportaciones que iniciamos el día 5 con todos los sectores de la cadena agroindustrial argentina».

Más adelante, el ministro remarcó que «hasta acá ha sido un éxito muy importante tanto para la movilización económica de nuestra producción como también para la contribución a las reservas argentinas y la agenda de seguridad global alimentaria».

Massa precisó que «hasta el día viernes 30 a las 15, se podrán realizar operaciones de acuerdo con valores de pizarra» e indicó que, «luego, solo se podrán completar los trámites administrativos de dichas operaciones».

Finalmente, el responsable de la cartera económica subrayó que «queremos agradecer el acompañamiento y trabajo del campo a esta medida a lo largo de estas semanas e invitarlos a trabajar los 5 días restantes con el mismo empeño, transparencia y profesionalismo. El viernes a las 19 haremos la evaluación final para contarle a la sociedad argentina los resultados».

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI reducirá los sobrecargos que paga la Argentina en una decisión impulsada por EEUU

El FMI recortará los sobrecargos para países en crisis

En una decisión política que lidera Estados Unidos, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará hoy el recorte de sobrecargos FMI que paga la Argentina. Esta medida, que beneficiará también a Ucrania, Jordania, Kenia y otros países, implicará un ahorro anual cercano a los 400 millones de dólares para el país sudamericano, lo que aliviará en parte su situación financiera.

Los sobrecargos son intereses adicionales que el FMI cobra a los países que superan ciertos niveles de endeudamiento. Originalmente, se justificaban como una medida para ofrecer créditos más baratos comparados con los intereses del mercado. Sin embargo, este esquema se ha vuelto insostenible para muchas economías. En el caso de Argentina, en los últimos tres años pagó 3.700 millones de dólares en sobrecargos.

La decisión del recorte de sobrecargos FMI fue impulsada por la Casa Blanca con el objetivo de apoyar la economía de Ucrania, que se encuentra en guerra contra Rusia desde 2022. Argentina, junto con otros 21 países, también se beneficiarán de esta medida. «Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos», afirmaron diversos economistas en una carta dirigida al directorio del FMI, entre los firmantes se encuentran Joseph Stiglitz, Martín Guzmán y Thomas Piketty.

Los efectos del recorte de sobrecargos FMI para Argentina

El recorte de los sobrecargos podría significar un alivio significativo para las arcas del Banco Central argentino, cuyas reservas se encuentran en una situación crítica. Según los cálculos del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, la Argentina podría ahorrar cerca de 400 millones de dólares al año, lo cual representaría un respiro en su aguda crisis financiera.

Anuncio

La medida, que requiere el 70% de los votos del directorio del FMI, tiene garantizado el apoyo de Estados Unidos y sus aliados del G7. El informe técnico presentado por los asesores del Fondo propone aumentar el umbral que determina el inicio de los sobrecargos, reducir las tasas aplicables y bajar la tasa básica del 2% al 1%.

Impacto global del recorte de sobrecargos FMI

Esta decisión, que será discutida hoy, no solo impactará a Argentina, sino también a países como Costa Rica, Ecuador, Egipto y Pakistán, entre otros. Los sobrecargos que superaban el 2% ahora se aplicarán solo en deudas que excedan el 300% de la cuota asignada, en lugar del 187,5% actual. Esto representa una significativa modificación en las políticas crediticias del FMI, facilitando la situación financiera de los países afectados.

Argentina, que enfrenta una de las crisis económicas más profundas de su historia reciente, se beneficiará del recorte de sobrecargos, aunque los expertos advierten que la medida es un parche a la situación de fondo y que el país necesita reformas estructurales para mejorar su situación financiera de manera sostenida.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

Plan de contingencia energética: medidas para el verano

El Gobierno busca mitigar los cortes de luz en medio de la crisis del sistema eléctrico.

El Gobierno ha lanzado un plan de contingencia energética para mitigar los cortes de luz durante el próximo verano, ante la situación crítica de la red de suministro eléctrico. La estrategia, establecida mediante la Resolución 294/2024 de la Secretaría de Energía, tiene como objetivo mejorar la oferta, el transporte y la distribución de energía. Además, se prevén cortes programados en industrias y comercios para preservar el suministro en hogares.

El plan abarca el período 2024/2026, centrado en la importación de energía de países limítrofes durante los días de mayor demanda, principalmente en las horas pico. CAMMESA será responsable de definir esos momentos críticos.

Medidas para las empresas eléctricas

El plan de contingencia energética también establece que las empresas concesionarias deberán presentar, en un plazo de 15 días, un programa detallado de Atención a las Contingencias. Este documento deberá incluir medidas preventivas de mantenimiento para evitar fallas, la disponibilidad de Unidades de Generación Móvil (UGEM) y centros de atención telefónica continua para atender las consultas de los usuarios.

El programa deberá detallar acciones preventivas para evitar mayores fallos en la infraestructura, asegurando su máxima capacidad. Las empresas también estarán obligadas a tener un esquema de atención proactiva hacia los usuarios, con información precisa sobre el servicio y los posibles cortes.

Anuncio
Plan de contingencia energética

Plan de contingencia energética para grandes usuarios

En el marco del plan de contingencia energética, el Gobierno implementará un esquema para gestionar la demanda de los Grandes Usuarios Mayores (GUMAS). Este mecanismo, de carácter voluntario y remunerado, permitirá reducir la carga de estos consumidores durante los días de mayor exigencia. Los GUMAS, con un consumo superior a 10 MW, podrán ofrecer una reducción programada de su demanda, lo que ayudará a evitar sobrecargas en la red.

Seguimiento del plan

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia, conformado por diversos actores del sector energético, será el encargado de monitorear la implementación de las medidas. Este comité podrá convocar a otros organismos, como el Servicio Meteorológico Nacional, para evaluar la situación en función de las condiciones climáticas.

Por último, el Gobierno ha instado a las provincias a adoptar medidas similares dentro de sus jurisdicciones para asegurar la efectividad del plan y mitigar los cortes en todo el país.

Seguir Leyendo

Economía

El Gobierno alcanza el superávit fiscal, pero faltan USD 2.000 millones en reservas

Último día para cumplir con las metas del FMI

El Gobierno enfrenta hoy el último día para cumplir con las metas del FMI, con un superávit fiscal que supera lo exigido, pero sin alcanzar las reservas necesarias. A falta de USD 2.000 millones, el Banco Central busca alternativas para cerrar la brecha antes de que finalice el día. Las metas actuales corresponden al acuerdo firmado en marzo de 2022, que culmina oficialmente hoy, dejando al país en la antesala de nuevas negociaciones.

Metas fiscales y reservas: el balance hasta hoy

El programa Extended Fund Facility (EFF), que el FMI implementó para ayudar a Argentina a cubrir los vencimientos del acuerdo Stand By de 2018, incluyó exigencias tanto en términos de superávit fiscal como de acumulación de reservas. El superávit acumulado hasta agosto alcanzó los $8,7 billones, superando lo exigido. Sin embargo, el Banco Central no ha logrado cumplir la meta de reservas, quedando corto por aproximadamente USD 2.000 millones, según estimaciones privadas.

El Gobierno había considerado la posibilidad de obtener financiamiento a través de bancos internacionales para inyectar dólares y cumplir con esta meta en el último momento. Un acuerdo de corto plazo con garantías en títulos en dólares y oro está en discusión, aunque aún no ha sido confirmado oficialmente.

Gobierno con superávit fiscal: El desafío de las reservas

El incumplimiento en la acumulación de reservas podría tener consecuencias limitadas según fuentes oficiales, que relativizaron la importancia de este objetivo. La aceleración en el pago de importaciones ha aumentado la demanda de divisas, complicando la situación. Sin embargo, las metas fiscales, en cambio, no han representado un problema para el Gobierno, que ofreció cumplir con objetivos más estrictos como parte de un compromiso con el ajuste fiscal.

Anuncio

Con la etapa actual del programa EFF finalizando, el Gobierno se prepara para iniciar las negociaciones de un nuevo acuerdo con el FMI. Estas negociaciones, que podrían extenderse por varios meses, buscan reconfigurar los plazos de pago de los USD 45.000 millones adeudados y asegurar financiamiento adicional para el Banco Central. Aún se desconoce si el acuerdo será alcanzado antes de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, programada para fines de octubre.

Seguir Leyendo
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Trending