Conectate con nosotros

Política

LA CORTE SUPREMA DEJÓ FIRME LA CONDENA A 13 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA MILAGRO SALA

La Corte Suprema de Justicia desestimó hoy un recurso de la defensa y dejó firme la condena a 13 años de cárcel impuesta a la dirigente social jujeña Milagro Sala, en el marco de la causa conocida bajo el nombre «Pibes Villeros», en la que se la acusó de «asociación ilícita» y «defraudación al Estado».

«El recurso extraordinario, cuya denegación motivó la presente queja, resulta inadmisible», dice la resolución del máximo tribunal conocida este mediodía.

En el texto, los magistrados apoyaron su decisión en que se trata de un litigio del ámbito de la justicia jujeña no susceptible de revisión «por la vía del recurso extraordinario».

«Es un criterio sostenido por esta Corte que la autonomía que la Constitución Nacional reconoce a las provincias requiere que se reserven a sus jueces las causas que en lo sustancial del litigio versen sobre aspectos propios de esa jurisdicción, en virtud del respeto debido a sus facultades de darse sus propias instituciones y regirse por ellas», señala la resolución.

Anuncio

Además, advierte que «en consonancia con esa premisa fundamental es que se ha resuelto, reiteradamente, que los pronunciamientos por los cuales los más altos tribunales provinciales deciden acerca de los recursos locales que son llevados a su conocimiento no son susceptibles de revisión por la vía del recurso extraordinario».

Los jueces plantearon como excepción a esa premisa «que se demuestre una lesión a un derecho de raigambre federal o que la sentencia, por sus graves defectos de fundamentación o razonamiento, no constituya una derivación razonada del derecho vigente, aplicado a las circunstancias de la causa».

El fallo está firmado por los cuatro jueces de la Corte: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.

La Corte Suprema tenía pendiente desde marzo de 2020 la apelación de Sala a esta condena, dictada por la Justicia jujeña, de 13 años de prisión por presunta defraudación de fondos públicos.

Se trata de la causa conocida como «Pibes villeros», en la que la dirigente social fue acusada de encabezar una asociación ilícita con funcionarios provinciales y cooperativistas para defraudar al Estado.

Anuncio

Sala fue condenada a 13 años en primera instancia y la decisión fue confirmada luego por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy y por la Cámara de Casación Penal.

Por tratarse de un expediente con sentencia definitiva, la Corte aceptó el recurso de queja y el compromiso de fallar, aunque sin plazos como en todas las causas que toma el alto tribunal.

La intervención de la Corte ha sido mayormente para rechazar los recursos presentados por la defensa de Sala que, según señaló a Télam el abogado jujeño, Luis Paz, fueron más de 30.

A mediados de año, el presidente Alberto Fernández se refirió a la situación judicial de Sala y al papel de la Corte en particular, cuando decidió visitarla en Jujuy a raíz de su internación médica.

«A la Corte Suprema, que tiene tanta urgencia para tratar los temas que atañen a sus intereses, como el Consejo de la Magistratura o los jueces de la Cámara Federal, les pido que impriman urgencia al tratamiento de la sentencia que les llegó por vía de queja y que descansa en algún lugar de la Corte, y que, por favor, resuelva», pidió Fernández en esa oportunidad.

Anuncio

En el fallo de hoy, la Corte tuvo en cuenta que el Tribunal Oral que juzgó a Sala dio por probadas las extorsiones a Cristian Chorolque, Leopoldo Jacinto Basualdo, Julia del Carmen Gutiérrez, José Daniel Orellana y Néstor Antonio Lezcano.

Además de la defraudación con los fondos de un acuerdo suscripto entre el Instituto de Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Jujuy (IVUJ) y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, para cuyo fin se utilizó una cuenta bancaria de la cooperativa “Pibes Villeros”, en la cual se reunían los fondos «ilícitamente recaudados».

Como parte de las reacciones a la decisión de la Corte, el gobernador jujeño, el radical Gerardo Morales, publicó una «Carta Abierta al Kirchnerismo», en la que sostuvo que «durante más de 15 años, Milagro Sala fue la fiel expresión de la matriz de corrupción que instaló el kirchnerismo en la Argentina».

Para los cuatro miembros de la máxima instancia judicial del país, la defensa de Sala «elude rebatir los argumentos que convalidaron esos hechos, suficientemente determinados por los jueces de la causa».

Estos hechos, mencionó la Corte, se probaron en instancias inferiores «por medio de las declaraciones de quienes se tuvo por probado fueron sus víctimas, la de otros testigos y por prueba documental –en particular, los cheques y facturas involucrados en estos hechos- de la que también surgían los datos fácticos relevantes».

Anuncio

En febrero pasado, el procurador interino Eduardo Casal, consultado por la Corte sobre el recurso presentado por Sala dictaminó que se debía desestimar.

Meses atrás, al cumplirse seis años de la detención de Sala, el Cels reiteró que el Gobierno jujeño «desató una persecución» contra Sala y, «de manera encadenada y superpuesta» le inició varios procesos, «con la finalidad de asegurar su detención y posterior permanencia en situación de encierro preventivo».

Fuente: Télam

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Nuevo mapa político en CABA tras reconfiguración del PRO

El oficialismo gana fuerza en la Legislatura porteña en medio de tensiones internas

El bloque del PRO en la Legislatura porteña sufrió una fractura que favoreció a La Libertad Avanza (LLA), generando un reacomodamiento político en la Ciudad de Buenos Aires. Este movimiento interno en el PRO profundiza las tensiones dentro del partido y reconfigura la relación de fuerzas en el distrito.

La división dentro del PRO otorga más peso a LLA, que gana representación en la Legislatura porteña. Este cambio podría alterar la dinámica política en la Ciudad y redefinir las estrategias del oficialismo en el territorio.

Bullrich

La fractura en el PRO y sus efectos en la Legislatura

La ruptura del bloque del PRO en la Legislatura porteña se enmarca en la disputa de liderazgo dentro del partido. En un contexto de tensiones internas, algunos legisladores se alejaron del bloque mayoritario y mostraron mayor afinidad con LLA.

El impacto de este cambio es significativo, ya que la Legislatura porteña ha sido históricamente dominada por el PRO. La nueva configuración genera incertidumbre sobre el futuro del partido en la Ciudad y sobre su capacidad para mantener el control legislativo.

Esta fractura también refuerza la presencia de LLA en la Legislatura, lo que podría impactar en la distribución de poder dentro del oficialismo. La dinámica interna del PRO y su relación con el espacio libertario serán claves en las próximas decisiones políticas en la Ciudad.

Anuncio

Bullrich y su sintonía con La Libertad Avanza

El alineamiento entre Patricia Bullrich y LLA es una señal de consolidación de su cercanía con el gobierno de Javier Milei. Desde su llegada al Ministerio de Seguridad, la ministra ha trabajado en sintonía con la gestión nacional y ahora este vínculo se extiende al plano legislativo porteño.

El movimiento dentro del PRO refuerza el rol de Bullrich dentro del oficialismo. Su acercamiento a LLA le permite ganar influencia en la Legislatura porteña y en la estructura política de la Ciudad, lo que podría fortalecer su posicionamiento dentro del gobierno.

Para el PRO, este escenario representa un desafío. La fractura dentro del bloque legislativo pone en discusión el liderazgo del partido en la Ciudad y obliga a una reconfiguración de su estrategia política. En este contexto, la relación entre el PRO y LLA se vuelve clave para el futuro del espacio.

Anuncio
Seguir Leyendo

Internacionales

Elon Musk celebró el «plan motosierra» de Javier Milei

El empresario destacó las reformas argentinas con un mensaje en redes.

Elon Musk, el magnate detrás de Tesla y SpaceX, destacó su respaldo al «plan motosierra» promovido por Javier Milei. Desde su cuenta en X (antes conocida como Twitter), Musk describió los recortes estatales como «asombrosos», acompañando su mensaje con un video del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien explicó los recortes en el gasto público.

El video, que dura poco más de dos minutos, muestra a Sturzenegger detallando las metas del gobierno en términos de desregulación y transformación del estado. La publicación fue inicialmente difundida por la cuenta «Argentina’s Milei News», que suele compartir contenido relacionado con el gabinete del mandatario. El mensaje de Musk generó interés en las políticas libertarias de Argentina, destacando el impacto de las reformas impulsadas por Milei.

El respaldo de Musk al plan motosierra y la defensa de Milei

La relación entre Elon Musk y Javier Milei ha sido motivo de múltiples titulares. Por su parte, Milei ha defendido en varias ocasiones a Musk ante críticas de sectores opositores, tildando de «imbéciles de izquierda» a quienes cuestionan las posturas del magnate.

El presidente argentino también utilizó su cuenta en X para resaltar los logros de Musk en proyectos como Starlink, una red global de internet satelital, mientras criticó lo que llamó «el monopolio del relato» de ciertos sectores políticos. Este intercambio evidencia una afinidad entre ambos en términos de filosofía económica y visión de futuro.

Anuncio

Proyección internacional y reformas en agenda

Además del impacto de la publicación de Elon Musk en donde destacó el plan motosierra, invitaron al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a integrar el Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, elogió las reformas aplicadas en Argentina, calificándolas como un ejemplo revitalizante para la economía global.

Con la implementación de estas reformas y el respaldo de figuras como Elon Musk, el gobierno de Javier Milei continúa captando la atención internacional.

Anuncio
Seguir Leyendo

País

El oficialismo avanza y relega la eliminación de las PASO

Negociaciones en sesiones extraordinarias y la presión de las provincias

La suspensión de las PASO domina el clima político en el Congreso, donde el oficialismo apuesta a un respaldo clave de los gobernadores. Mientras algunos bloques plantean eliminar o modificar las Primarias, la mayoría se inclina por suspenderlas durante este año.

En este contexto, el gobierno de Javier Milei habilitó sesiones extraordinarias para discutir proyectos con mayor consenso, como Ficha Limpia y juicio en ausencia. Sin embargo, el debate sobre la continuidad, modificación o supresión total de las PASO acapara la agenda.

Tensiones Políticas y Búsqueda de Consensos

El oficialismo, liderado por Unión por la Patria, sostiene que descartar la eliminación de las Primarias y optar por su suspensión es lo más viable. Para consolidar esta postura, se apoya en varios mandatarios provinciales que prefieren evitar internas costosas y desgastantes.

Entre las fuerzas opositoras, el PRO avalaría la suspensión de las PASO únicamente este año, mientras la UCR insiste en reformarlas para reducir gastos y tiempos. Estas divergencias confluyen en un punto central: preservar un método que, pese a todo, potencia la competencia interna.

Anuncio

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, se reunió con Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo de Loredo (UCR) para delinear pactos sobre Ficha Limpia y juicio en ausencia. No obstante, el tema electoral sigue polarizando el debate y amenaza con acaparar el resto de las sesiones.

Suspensión de las PASO: el Rol Clave de los Gobernadores

La bancada libertaria considera que las negociaciones se definirán al filo del plazo establecido para las sesiones extraordinarias. Su previsión es que, ante la presión de los mandatarios provinciales, el Congreso acabe optando por suspender el mecanismo en lugar de eliminarlo definitivamente.

Varios gobernadores, incluidos algunos opositores, ven con buenos ojos la suspensión de las PASO por los beneficios que obtendrían al controlar la definición de candidaturas en sus territorios. Esa dinámica reduce la exposición a internas desgastantes y amplía su margen de maniobra política.

En tanto, la indefinición del peronismo retrasa acuerdos, ya que una eventual suspensión nacional implicaría lo mismo en Buenos Aires. Allí, la interna entre el gobernador Axel Kicillof y otros sectores de Unión por la Patria depende de señales de Cristina Kirchner y Sergio Massa.

suspensión de las PASO

Perspectivas Legislativas

El Ejecutivo planea presentar primero el proyecto de Ficha Limpia, que cuenta con mayor aceptación, para ganar tiempo y negociar la reforma electoral. Con ello, la meta es alcanzar un dictamen que permita llevar la suspensión al recinto antes del fin de las extraordinarias.

Si la Cámara de Diputados aprueba el cambio, el Senado deberá tratarlo con al menos siete días de distancia entre dictamen y sesión en el recinto. Este cronograma ajustado ejerce presión sobre todos los bloques, que buscan no quedar expuestos a negociaciones tardías.

Anuncio

Para el oficialismo, cerrar este debate definirá la hoja de ruta electoral de 2025. En la visión de sus impulsores, alcanzar la suspensión de las PASO representaría un triunfo político y permitiría concentrar esfuerzos en otras iniciativas con mayor consenso multipartidario.


Seguir Leyendo

Trending