fbpx
Conectate con nosotros

Economía

Argentina cerró un acuerdo con el Club de París

Sergio Massa, anunció esta tarde que el Argentina cerró «de manera exitosa» un acuerdo con el Club de París.

«En el día de hoy hemos terminado de manera exitosa para Argentina el acuerdo con el Club de París», dijo Massa al lanzar un programa de créditos para pymes en Escobar, al tiempo que señaló la importancia de «consolidar la credibilidad» del país.

«Muchas de las empresas que están acá tenían vedado el acceso al crédito en Europa y para comercializar con empresas del bloque europeo porque veníamos trabados en las negociaciones con el Club de París», destacó el ministro, en un acto en el que también estaba presente el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren.

Massa participó vía telefónica desde la Argentina en las reuniones con el Club de Paris que llevó adelante al equipo técnico, encabezado por el encargado de las relaciones con los organismos multilaterales y titular del Indec, Marco Lavagna, y el jefe de asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur, indicaron a Télam fuentes oficiales.

Anuncio

Los funcionarios argentinos iniciaron ayer en la capital francesa conversaciones formales con la contraparte para cerrar el acuerdo técnico.

A mediados del corriente mes, Massa logró grandes pasos en Washington en las negociaciones con el Club de París, durante un encuentro que mantuvo con su secretario general, Emmanuel Moulin.

Y tenía previsto programar un viaje a Francia para esta semana, aunque luego por razones de agenda el ministro permaneció en la Argentina.

Este cambio de planes no impidió que se inicien las conversaciones, entre las partes, y que Massa decida participar vía telefónica, en vistas de que ya hubo un acercamiento a principios de octubre.

El objetivo de la misión era reestructurar la deuda con el Club de París, incluyendo una ampliación de los plazos de pago y una reducción de los tipos de interés del 9% anual. Hasta la fecha, se han pagado 430 millones de dólares en dos plazos (febrero de 2022 y julio de 2021).

Anuncio

La segunda revisión del actual programa del FMI, que tuvo lugar formalmente el 7 de octubre, fue clave para avanzar en las negociaciones con el Club de París. Ya que es una condición básica (no escrita) para evaluar el desempeño y las políticas de refinanciación de la deuda argentina de dicho organismo multilateral.

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

El Gobierno avanza en una reforma laboral con sindicatos y empresarios

La administración de Milei busca una modernización de las relaciones laborales. La iniciativa prevé mayor flexibilidad, fragmentación de vacaciones y un banco de horas.

El Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, está negociando con sindicatos y empresarios un proyecto de reforma laboral que apunta a modernizar las relaciones laborales y reducir los costos del trabajo. La propuesta, basada en el proyecto de la diputada Romina Diez de La Libertad Avanza, incluye medidas como flexibilización de horarios, cambios en las vacaciones y beneficios fiscales para nuevas contrataciones.

Según fuentes oficiales, la intención del presidente Javier Milei es que la reforma sea aprobada durante el primer semestre del año para avanzar con su plan de reformas estructurales.

Negociaciones entre la Secretaría de Trabajo, sindicatos y empresarios

La Secretaría de Trabajo, liderada por Julio Cordero, encabeza las conversaciones para lograr consensos entre los distintos actores del sector laboral. El proyecto de ley, denominado “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, plantea diversas modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo y busca dotar a las empresas de mayor flexibilidad en la organización de sus plantillas.

Uno de los puntos centrales de la iniciativa es la posibilidad de crear un “banco de horas”, lo que permitirá a las empresas gestionar las jornadas laborales de manera más flexible. También se plantea la fragmentación de los períodos de vacaciones, que podrán ser otorgados en lapsos menores a los actuales, aunque no inferiores a una semana.

Anuncio

La propuesta establece cambios en la cláusula de “irrenunciabilidad” de los derechos laborales. En este sentido, se plantea que aquellas condiciones laborales que superen lo establecido por la ley o los convenios colectivos podrían ser renunciables por el trabajador.

julio cordero y La reforma laboral

La reforma laboral del Gobierno: flexibilización, banco de horas y estímulos fiscales

El proyecto de reforma laboral incluye la implementación de un banco de horas y otras medidas que permitirán a las empresas acordar sistemas más flexibles de trabajo mediante convenios colectivos.

El texto también introduce cambios en los beneficios sociales, como prestaciones no remunerativas en rubros como alimentación, guarderías, útiles escolares o capacitación, lo que podría aliviar las cargas impositivas para las empresas.

En cuanto a las nuevas contrataciones, se prevén incentivos fiscales mediante un sistema de Bonos de Crédito Fiscal. Estos bonos permitirán a las empresas reducir sus contribuciones patronales durante los primeros 12 meses de cada contratación.

Además, el proyecto contempla una bonificación del 100% en contribuciones patronales para empleados que provengan del sector público, con algunas excepciones para ciertos cargos jerárquicos.

Cambios laborales para reducir el «costo argentino»

El presidente Milei considera que la apreciación del peso afecta la competitividad de las empresas, especialmente las pymes, y por eso busca reducir el “costo argentino”. La modernización de las relaciones laborales es un paso clave.

Anuncio

Una vez resuelta la reforma laboral, el Gobierno también tiene previsto avanzar con modificaciones en el régimen previsional, según confirmaron fuentes oficiales.

La iniciativa propone que los empleadores puedan realizar cambios en la prestación de trabajo siempre que no alteren las condiciones esenciales del contrato ni perjudiquen al trabajador. Si el empleado considera que el cambio es perjudicial, tendrá la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa, según lo estipula la propuesta de reforma.

El proyecto también introduce mejoras en los sistemas de pago, promoviendo la digitalización de los recibos de sueldo y nuevas disposiciones sobre el registro y conservación de los mismos.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

El FMI pidió una salida del cepo y un dólar más flexible para que Argentina pueda acumular reservas

El organismo reconoció los avances del programa económico de Milei, pero advirtió que serán necesarios ajustes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las medidas del primer año de gobierno de Javier Milei lograron encauzar el acuerdo económico con el organismo. Sin embargo, advirtió que será necesario implementar una estrategia creíble de salida del cepo para acumular reservas de forma sostenida y garantizar el acceso a los mercados de capital.

El directorio del FMI aprobó el informe Ex Post, que evalúa los resultados de los programas financieros firmados por Argentina. Según el organismo, aunque el gobierno corrigió algunos desequilibrios económicos, el país deberá avanzar hacia un tipo de cambio más flexible y eliminar los controles cambiarios para sostener el crecimiento de las reservas.

El FMI insta a la salida del cepo y a flexibilizar el dólar

El documento señaló que el gobierno de Milei eliminó el financiamiento deficitario del Banco Central, traspasó las Leliq al Tesoro y realizó una devaluación inicial del 120% en diciembre de 2023. Estas medidas, junto con la flexibilización de restricciones cambiarias y el blanqueo fiscal, permitieron al país acumular reservas en 2024.

Sin embargo, el FMI advirtió que los controles cambiarios actuales generan distorsiones que dificultan la acumulación de reservas a largo plazo. Por eso, sugirió desmantelar el cepo y adoptar un esquema cambiario más flexible para mejorar la competitividad externa y garantizar la estabilidad económica.

Anuncio

Además, consideraron clave que la política monetaria del Banco Central mantenga tasas de interés reales positivas para responder adecuadamente a la inflación. “Un rol más activo de la política monetaria será esencial para asegurar el equilibrio interno y respaldar los objetivos de estabilidad externa”, señalaron.

El FMI pide ajustar las políticas fiscales y sociales

El organismo también evaluó el ajuste fiscal realizado por el gobierno de Milei. Si bien reconoció que fue clave para estabilizar la economía, advirtió que gran parte del ajuste se basó en medidas temporales, como recortes en la inversión pública y los salarios.

El FMI sugirió que, para consolidar los avances logrados, será necesario implementar reformas fiscales estructurales. También destacó la importancia de reforzar las políticas sociales.

Por último, el FMI y el gobierno argentino mantuvieron un contrapunto sobre las causas de la baja de la inflación. Mientras el Fondo consideró que fue producto del ajuste fiscal, el equipo económico de Milei destacó el impacto de las políticas monetarias, como el tipo de cambio móvil del 2% mensual y la acumulación de más de 21.000 millones de dólares en reservas por parte del Banco Central.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending