fbpx
Conectate con nosotros

Economía

Argentina sobre cumplió las metas con el FMI

Un centro de estudios de la UBA dijo que Argentina superó las metas fijadas para el tercer trimestre en su acuerdo con el FMI. El próximo desembolso de cerca de 5.800 millones de dólares del FMI está previsto para diciembre, tras una votación del directorio del organismo.

El Índice fue creado por el Centro de RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Tiene en cuenta cuatro parámetros relacionados con las metas cuantitativas asumidas por el Gobierno con el FMI en marzo de 2022, dando igual peso a cada parámetro.

El primer parámetro considerado es el déficit primario (nominal), en donde la meta pactada para el tercer trimestre del 2022 se ubicó en $ 1,142 billones, equivalente a 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI).

En este sentido, «el déficit primario acumulado alcanzó los $ 1,096 billones, por lo que se cumplió la meta con un margen de $ 45.948 millones, quedando 4% por debajo del máximo propuesto».

Anuncio

Durante este período, «los ingresos crecieron al 93% anual (+29 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre) mientras que el gasto lo hizo al 71% anual (-8 puntos), permitiéndole así al Gobierno cerrar progresivamente el bache fiscal».

El esquema transitorio de dólar soja «permitió aumentar exponencialmente la recaudación, con derechos de exportación que crecieron al 222% real anual en septiembre».

Además el análisis subrayó que el resultado primario se mostró superavitario por $ 5.284 millones para septiembre bajo el criterio del FMI.

No obstante, si se tomaran en cuenta rentas derivadas de colocaciones primarias sobre la par como ingresos reales, el superávit hubiese alcanzado los $ 80.624 millones.

Esto es así porque las rentas derivadas de colocaciones primarias de deuda por sobre la par explican otra fuente de ingresos.

Anuncio

Sin embargo, «dado que estas revisten un ingreso contable, pero no real, el FMI las excluye para el cómputo del resultado primario», aclararon.

El segundo parámetro tomado por el indicador de la UBA fueron los ingresos en términos reales, donde la meta pactada para el trimestre era de $ 7,763 billones.

«En este indicador el valor resultó de $ 7,955 billones, con lo que se alcanzó la meta con un margen de $ 191.946 millones, que significa un 2% por encima del mínimo propuesto», remarcó el reporte.

Durante el tercer trimestre de 2022 la recaudación nacional creció 77% acumulado año a año, equivalente a un incremento real en torno al 7% anual, 2 puntos porcentuales menos que el trimestre previo.

El tercer parámetro a considerar es la monetización (emisión monetaria) derivada de los adelantos del Banco Central al Tesoro.

Anuncio

Aquí la meta pactada acumulada para el tercer trimestre era un techo de $ 665.400 millones, mientras que la emisión efectiva fue de $ 620.051 millones.

Es decir, se alcanzó la meta con un margen de $ 45.349 millones, un 7% por debajo del máximo propuesto.

Desde que asumió en agosto, el ministro de Economía, Sergio Massa, se apegó al programa con el FMI y anunció que no utilizaría más adelantos del Banco Central para no monetizar la economía.

Sin embargo, un efecto no deseado de la medida paralela del dólar soja implementada en septiembre para captar reservas, es que «sí provocó una inyección de dinero de $ 1,1 billones», indicaron desde el Centro RA.

Los economistas señalaron que «si bien este dato no se computa para la medición de la meta de emisión monetaria, puesto que no se destinó a financiar al Tesoro, sí tiene impactos en la cantidad de dinero que circula y, por tanto, en los precios».

Anuncio

Y el dinero emitido que no sea demandado por el público se sumará al stock de pasivos remunerados del BCRA (LELIQ), por los que hoy se paga una tasa del 107% efectiva anual.

El cuarto parámetro fueron las reservas netas, donde la meta original para el tercer trimestre implicaba una acumulación de US$ 4.100 millones.

El FMI ha revisado continuamente su estimación del crecimiento del PIB de Argentina a la luz de un contexto internacional más difícil, reduciéndolo recientemente a 3.600 millones de dólares. El objetivo del cuarto trimestre también se revisó a la baja, pasando de 5.800 millones de dólares a sólo 5.000 millones.

«En este sentido, el Gobierno parece haber cumplido con la meta incluso con margen a favor. Mientras que la nueva meta revisada se ubicó en los US$ 3.600 millones, logró acumular reservas por US$ 4.627 millones de acuerdo a las mediciones del FMI, significando que se alcanzó el objetivo con un margen de US$ 1.027 millones (29% por encima del mínimo acordado)», concluyó el reporte.

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

El Gobierno avanza en una reforma laboral con sindicatos y empresarios

La administración de Milei busca una modernización de las relaciones laborales. La iniciativa prevé mayor flexibilidad, fragmentación de vacaciones y un banco de horas.

El Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, está negociando con sindicatos y empresarios un proyecto de reforma laboral que apunta a modernizar las relaciones laborales y reducir los costos del trabajo. La propuesta, basada en el proyecto de la diputada Romina Diez de La Libertad Avanza, incluye medidas como flexibilización de horarios, cambios en las vacaciones y beneficios fiscales para nuevas contrataciones.

Según fuentes oficiales, la intención del presidente Javier Milei es que la reforma sea aprobada durante el primer semestre del año para avanzar con su plan de reformas estructurales.

Negociaciones entre la Secretaría de Trabajo, sindicatos y empresarios

La Secretaría de Trabajo, liderada por Julio Cordero, encabeza las conversaciones para lograr consensos entre los distintos actores del sector laboral. El proyecto de ley, denominado “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, plantea diversas modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo y busca dotar a las empresas de mayor flexibilidad en la organización de sus plantillas.

Uno de los puntos centrales de la iniciativa es la posibilidad de crear un “banco de horas”, lo que permitirá a las empresas gestionar las jornadas laborales de manera más flexible. También se plantea la fragmentación de los períodos de vacaciones, que podrán ser otorgados en lapsos menores a los actuales, aunque no inferiores a una semana.

Anuncio

La propuesta establece cambios en la cláusula de “irrenunciabilidad” de los derechos laborales. En este sentido, se plantea que aquellas condiciones laborales que superen lo establecido por la ley o los convenios colectivos podrían ser renunciables por el trabajador.

julio cordero y La reforma laboral

La reforma laboral del Gobierno: flexibilización, banco de horas y estímulos fiscales

El proyecto de reforma laboral incluye la implementación de un banco de horas y otras medidas que permitirán a las empresas acordar sistemas más flexibles de trabajo mediante convenios colectivos.

El texto también introduce cambios en los beneficios sociales, como prestaciones no remunerativas en rubros como alimentación, guarderías, útiles escolares o capacitación, lo que podría aliviar las cargas impositivas para las empresas.

En cuanto a las nuevas contrataciones, se prevén incentivos fiscales mediante un sistema de Bonos de Crédito Fiscal. Estos bonos permitirán a las empresas reducir sus contribuciones patronales durante los primeros 12 meses de cada contratación.

Además, el proyecto contempla una bonificación del 100% en contribuciones patronales para empleados que provengan del sector público, con algunas excepciones para ciertos cargos jerárquicos.

Cambios laborales para reducir el «costo argentino»

El presidente Milei considera que la apreciación del peso afecta la competitividad de las empresas, especialmente las pymes, y por eso busca reducir el “costo argentino”. La modernización de las relaciones laborales es un paso clave.

Anuncio

Una vez resuelta la reforma laboral, el Gobierno también tiene previsto avanzar con modificaciones en el régimen previsional, según confirmaron fuentes oficiales.

La iniciativa propone que los empleadores puedan realizar cambios en la prestación de trabajo siempre que no alteren las condiciones esenciales del contrato ni perjudiquen al trabajador. Si el empleado considera que el cambio es perjudicial, tendrá la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa, según lo estipula la propuesta de reforma.

El proyecto también introduce mejoras en los sistemas de pago, promoviendo la digitalización de los recibos de sueldo y nuevas disposiciones sobre el registro y conservación de los mismos.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

El FMI pidió una salida del cepo y un dólar más flexible para que Argentina pueda acumular reservas

El organismo reconoció los avances del programa económico de Milei, pero advirtió que serán necesarios ajustes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las medidas del primer año de gobierno de Javier Milei lograron encauzar el acuerdo económico con el organismo. Sin embargo, advirtió que será necesario implementar una estrategia creíble de salida del cepo para acumular reservas de forma sostenida y garantizar el acceso a los mercados de capital.

El directorio del FMI aprobó el informe Ex Post, que evalúa los resultados de los programas financieros firmados por Argentina. Según el organismo, aunque el gobierno corrigió algunos desequilibrios económicos, el país deberá avanzar hacia un tipo de cambio más flexible y eliminar los controles cambiarios para sostener el crecimiento de las reservas.

El FMI insta a la salida del cepo y a flexibilizar el dólar

El documento señaló que el gobierno de Milei eliminó el financiamiento deficitario del Banco Central, traspasó las Leliq al Tesoro y realizó una devaluación inicial del 120% en diciembre de 2023. Estas medidas, junto con la flexibilización de restricciones cambiarias y el blanqueo fiscal, permitieron al país acumular reservas en 2024.

Sin embargo, el FMI advirtió que los controles cambiarios actuales generan distorsiones que dificultan la acumulación de reservas a largo plazo. Por eso, sugirió desmantelar el cepo y adoptar un esquema cambiario más flexible para mejorar la competitividad externa y garantizar la estabilidad económica.

Anuncio

Además, consideraron clave que la política monetaria del Banco Central mantenga tasas de interés reales positivas para responder adecuadamente a la inflación. “Un rol más activo de la política monetaria será esencial para asegurar el equilibrio interno y respaldar los objetivos de estabilidad externa”, señalaron.

El FMI pide ajustar las políticas fiscales y sociales

El organismo también evaluó el ajuste fiscal realizado por el gobierno de Milei. Si bien reconoció que fue clave para estabilizar la economía, advirtió que gran parte del ajuste se basó en medidas temporales, como recortes en la inversión pública y los salarios.

El FMI sugirió que, para consolidar los avances logrados, será necesario implementar reformas fiscales estructurales. También destacó la importancia de reforzar las políticas sociales.

Por último, el FMI y el gobierno argentino mantuvieron un contrapunto sobre las causas de la baja de la inflación. Mientras el Fondo consideró que fue producto del ajuste fiscal, el equipo económico de Milei destacó el impacto de las políticas monetarias, como el tipo de cambio móvil del 2% mensual y la acumulación de más de 21.000 millones de dólares en reservas por parte del Banco Central.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending