Conectate con nosotros

Sociedad

USO DE MEDICAMENTOS Y MÁS INFORMACIÓN, LOS DESAFÍOS PARA ACCEDER AL ABORTO A DOS AÑOS DE LA LEY

El uso de procedimientos riesgosos para realizar abortos cuando el Estado nacional garantiza la provisión de medicamentos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la práctica, la información poco clara y la utilización inadecuada de la objeción de conciencia, son parte de los desafíos detectados en un informe que analiza cómo se aplica la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Se trata de las conclusiones del reporte ‘Calidad: el desafío a dos años de la Ley de Aborto’ presentado por el proyecto Mirar, coordinado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) e Ibis Reproductive Health, organización mundial de investigación y defensa que promueve la autonomía respecto a la salud sexual y reproductiva.

El proyecto monitorea el acceso a la interrupción voluntaria (IVE) y legal (ILE) del embarazo, que es ley en la Argentina desde el 30 de diciembre de 2020.

Reúne opiniones de personas proveedoras de servicios de salud, activistas y abogadas de todo el país, así como información oficial.

Anuncio

La ley 27.610 IVE/ILE “ayudó a generar una transformación cultural que liberó al aborto del estatus de lo clandestino, no solo por el hecho concreto de estar disponible legalmente sino en el discurso social y de los y las profesionales de la salud”, destacó Agustina Ramón Michel, abogada e investigadora del Cedes.

Sin embargo, «todavía se detectan servicios de salud en los que no se brinda información suficiente o no se hace de forma respetuosa, con escollos burocráticos o demoras», identificó el informe.

El uso de tecnología riesgosa y obsoleta es uno de los obstáculos encontrados por las investigadoras, ya que «todavía se realizan legrados para terminar el procedimiento de aborto aunque no están recomendados, mientras que resta fortalecer la utilización de la aspiración manual endouterina como una opción recomendada para los abortos o el tratamiento con medicamentos».

La Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSyR) informó que en el primer semestre de 2022 se distribuyeron 38.229 tratamientos de misoprostol, el medicamento recomendado por la OMS para realizar abortos.

El Ministerio de Salud también incluyó el combipack, régimen combinado de los medicamentos mifepristona y misoprostol «que resulta seguro y eficaz», resaltó el reporte.

Anuncio

«Que más personas accedan a la IVE ILE a través de procedimientos con estos medicamentos es muestra de una mejora en la calidad de la atención», añadió.

En la Argentina hay dos laboratorios que producen misoprostol para abastecer al sistema de salud público: Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe, que lo hace desde el 2019, y Productora Farmacéutica Rionegrina S.E., desde el 2021.

Recientemente se sumaron los Laboratorios Puntanos de San Luis y el Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata. Y están en marcha procesos de producción de la mifepristona en laboratorios públicos.

El ingreso del combipack «es muy promisorio para mejorar tanto el acceso como la calidad de la atención del aborto, porque el misoprostol solo es seguro pero no es lo mismo que tener el insumo combinado”, resaltó Sonia Ariza, asesora legal de la DNSSyR.

Este año, la OMS publicó las directrices actualizadas para asegurar la prestación de servicios de aborto de calidad.

Anuncio

Por primera vez, incluyó la autogestión del aborto con medicamentos, y a trabajadoras y trabajadores de la salud comunitaria, y farmacéuticas y farmacéuticos como proveedores capacitados para el aborto con medicamentos hasta las 12 semanas de gestación.

Otro escollo identificado por el reporte de Cedes e Ibis fue que hay servicios de salud en los que la ruta de la atención es poco clara, y a veces se demandan más procedimientos de los que la ley plantea.

A esto se sumó que en distintos puntos del país se detectan objeciones de conciencia «no ajustadas a la ley».

«Se trata de malas objeciones cotidianas, como por ejemplo, personal administrativo que obstaculiza o demora la recepción o la reserva de turnos», se explicó en el reporte.

También hay zonas alejadas de las grandes ciudades donde quienes integran el equipo de salud se declaran objetores.

Anuncio

“Lo ideal es que una persona pueda resolver en su ámbito local la atención y no tener que irse a otra localidad porque en la suya no hay nadie que pueda brindarla. Eso hace a la calidad de la atención”, resaltó Laura Soto, referente del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de La Pampa y una de las personas entrevistadas para el reporte.

Estas situaciones «también producen un déficit en la calidad de atención cuando los equipos de salud se sobrecargan laboral y emocionalmente».

Si bien entre la sanción de la ley y septiembre de 2022, según datos oficiales, el número de instituciones públicas de salud que provee IVE e ILE aumentó un 58%, se observan «cuellos de botella para dar respuesta oportuna», concluyó el informe.

También detectó «una falta de campañas de comunicación pública que podrían generar un aspecto positivo al ofrecer información y herramientas de decisión a quienes demandan la atención, y también una mayor red de contención para quienes ofrecen el servicio”, evaluó Silvina Ramos, socióloga e investigadora del Cedes.

Cedes e Ibis sostuvieron que «para mejorar la calidad en la provisión de abortos, y con ello garantizar más plenamente el derecho a decidir, debe contemplarse la perspectiva de las personas usuarias y de quienes trabajan en salud, así como articular estrategias para ampliar el acceso, erradicar las prácticas no recomendadas, potenciar las buenas prácticas y lograr una fuerte articulación con las organizaciones territoriales».

Anuncio

En ese sentido, propiciaron «respuestas en tiempo y forma, de manera accesible cultural y geográficamente, con información clara y una atención empática».

«Porque no solo se trata de que el derecho amparado por la ley se respete en el territorio, sino de que suceda con foco en las personas, de manera respetuosa y equitativa. El cómo también importa», concluyeron.

Línea 0800-222-3444 de Salud Sexual. Nacional, gratuita y confidencial.

Fuente: Télam

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending