fbpx
Conectate con nosotros

Sociedad

TRAS DICHOS DE CASTELLS, INVESTIGAN SI PARTICIPÓ DE LA ORGANIZACIÓN DE ROBOS A SUPERMERCADOS

El dirigente social y líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), Raúl Castells, se atribuyó públicamente haber incentivado intentos de robos a supermercados y comercios ocurridos en las últimas horas en distintos puntos del país, y afirmó que le indicó a la gente que, «sin robar plata, ni romper nada, se lleven lo que puedan» para, «aunque sea, canjear por comida».

Sus declaraciones le valieron una denuncia ante la justicia penal por parte del espacio político Republicanos Unidos y que el Ministerio Público Fiscal de Mendoza -una de las provincias donde se produjeron intentos de robos organizados- abriera una causa con el fin de investigar la posible comisión de delito.

En su denuncia, Republicanos Unidos acusó a Castells de haber incumplido el artículo 209 del Código Penal, que contempla 2 años de prisión a quien «públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución».

«Toda vez que el denunciado se expresó en plural -como `nosotros’-, debe investigarse qué otras personas participaron de la acción típica», indicaron desde Republicanos Unidos en un comunicado de prensa.

Anuncio

La denuncia cayó por sorteo en el juzgado federal 6, que subroga el magistrado Daniel Rafecas quien este mediodía delegó la investigación en la fiscalía que encabeza Alejandra Mangano, informaron fuentes judiciales a Télam.

Como la investigación de cada hecho particular es potestad exclusiva de las jurisdicciones provinciales o locales en las que se produjeron los robos o intentos de robo, la investigación judicial que se abrió en Comodoro Py centró el objeto del caso en establecer la existencia de la supuesta organización declamada por Castells en los medios de comunicación pública.

Con ese objetivo, se requirió al Ministerio de Seguridad de la Nación que, a través de la fuerza federal que designe y por intermedio de sus pares provinciales, se lleve adelante un relevamiento de estos episodios: la referencia geográfica de los hechos, la autoridad policial y judicial interviniente en la prevención e investigación y las personas y/o grupo de personas sospechadas de llevarlos adelante, informaron fuentes judiciales.

También se requirió que se realice un relevamiento de redes sociales y fuentes abiertas de internet a fin de identificar publicaciones que puedan estar vinculadas a la instigación de los sucesos mencionados en distintas localidades del país, según pudo saber esta agencia.

Finalmente se solicitó un pedido de informes a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación relativo al funcionamiento del Renacom, el registro de los espacios comunitarios que brindan asistencia alimentaria en todo el país.

Anuncio

La presentación judicial que dio origen al expediente lleva la firma de los abogados Yamil Santoro y Juan Manuel Fazio, junto con María del Rosario Cisneros y Facundo Sapienza.

Las declaraciones televisivas de Castells también le valieron reproches y que se abrieran causas en otras jurisdicciones, como en Mendoza.

«El hecho delictivo es que el kilo de milanesas esté 4.200 pesos. En Mendoza, Neuquén, Córdoba, en el Chaco, Capital Federal y en el conurbano la gente está saliendo por comida. Nosotros somos los que estamos convocando a esto, les estamos diciendo que, sin robar plata ni romper nada, se lleven lo que se puedan aunque sea para canjear por comida», afirmó anoche Castells en una entrevista con la señal televisiva Crónica TV.

Al ser consultado sobre si desde su agrupación se estaba promoviendo los intentos de robo, Castells respondió: «Sí, hombre. El gobierno ha quitado los alimentos a todos los comedores comunitarios del país desde hace tres meses».

Castells aseguró anoche que «avisaron» a los funcionarios nacionales sobre esta situación y les advirtieron que «no tiren de la soga».

Anuncio

En tanto, el dirigente social rechazó que llamaran «ladrones» a «los vecinos, las amas de casas y la gente de los barrios» y aseveró: «Los ladrones son los que robaron el gobierno que tenían que entregar y los del supermercado que aumentan los precios».

Por estas declaraciones, el Ministerio Público Fiscal de Mendoza anunció que abrió de oficio una causa con el fin de investigar «la posible comisión del delito de instigación al robo agravado en poblando y en banda y con la finalidad de aterrorizar a la población por parte del mismo».

«La misma, al igual que las iniciadas en Gran Mendoza, se encuentra a cargo del fiscal Fernando Giunta», indicaron desde la cartera a través de un comunicado.

En la causa abierta se requirió información a distintas dependencias y se solicitó el entrecruzamiento de los datos que de allí surjan con el objetivo de «determinar si los dichos de Castells tienen un sustento probatorio o si responden a otro fin».

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending