fbpx
Conectate con nosotros

Internacionales

Tensión en Medio Oriente: Israel responde a la ofensiva iraní con ataque a base militar en Isfahán

Israel ataque Irán

Explosiones cerca del aeropuerto de la ciudad alertan sobre confrontación entre países.

Este viernes, Israel tomó represalias ante el reciente ataque de Irán, lanzando una operación militar «estrecha y limitada» contra una base militar en Isfahán, desde donde se originó la ofensiva iraní del 13 de abril.

Reacciones y contradicciones

La cadena estadounidense CBS News reportó que al menos un misil israelí impactó en territorio iraní, mientras que la agencia Reuters mencionó ataques con posibles drones. Estas acciones desencadenaron explosiones cerca del aeropuerto internacional de Isfahán, generando alerta en la región.

Irán negó inicialmente el ataque, pero posteriormente admitió la presencia de «varios objetos voladores». Sin embargo, ni Israel ni el Pentágono han confirmado oficialmente la operación.

Impacto en el espacio aéreo

La tensión se reflejó en el espacio aéreo, con numerosos vuelos comerciales desviados de la región. Aerolíneas con base en Dubai modificaron sus rutas sobre el oeste iraní, sugiriendo un cierre del espacio aéreo.

Anuncio

La agencia semioficial iraní Fars informó sobre las explosiones en Isfahán, cercanas a instalaciones nucleares y militares. A pesar de las defensas antiaéreas activadas, no se reportaron daños significativos en los sitios nucleares.

Ataque de Israel a Irán: Posturas y advertencias

El líder supremo iraní, Alí Jamenei, celebró su cumpleaños mientras Israel alertaba a Estados Unidos sobre el ataque inminente, asegurando que no afectaría las instalaciones nucleares de Irán. Ante las advertencias de Irán de una respuesta «masiva y dura», el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, afirmó que cualquier acción israelí sería enfrentada de manera inmediata y a un nivel máximo.

La situación sigue siendo volátil en Medio Oriente, con el conflicto entre Israel e Irán intensificándose, mientras ambas partes mantienen una postura de confrontación.

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Javier Milei fue distinguido con el “Premio Nobel Judío” por su apoyo a Israel

Premio Nobel Judío para Milei

La Fundación Genesis Prize reconoció al presidente argentino por su defensa del pueblo judío y su lucha contra el terrorismo

La Fundación Genesis Prize otorgó a Javier Milei el prestigioso galardón conocido como el «Premio Nobel Judío», en reconocimiento a su firme apoyo a Israel y su compromiso en la lucha contra el terrorismo. Es la primera vez que este premio se entrega a un jefe de Estado en ejercicio, lo que refuerza la relevancia del mandatario argentino en la agenda internacional.

La distinción destaca el respaldo de Milei al pueblo judío tras los ataques de Hamas en octubre de 2023 y su defensa de los valores democráticos y de la libertad en el mundo. El presidente viajaría a Israel en marzo para recibir el premio en Tel Aviv, según lo anunciado por la fundación.

Milei, el primer jefe de Estado en recibir este galardón

El premio es entregado anualmente por la Fundación Genesis Prize a personalidades que contribuyen de manera destacada a la comunidad judía y a la defensa de sus valores. En esta ocasión, el comité seleccionó de manera unánime al presidente argentino Javier Milei para recibir el «Premio Nobel Judío», convirtiéndolo en el primer jefe de Estado en obtener este prestigioso reconocimiento.

“Desde el 7 de octubre, ha sido sin duda uno de los amigos más incondicionales de Israel. Cuando la mayoría de los aliados de Israel callaban o condenaban, el presidente Milei se mantuvo firme con los judíos y fue su defensor más visible, vocal e inequívoco”, afirmó Stan Polovets, cofundador y director de la Fundación Genesis Prize.

Anuncio

Durante su mandato, Milei adoptó una política exterior alineada con los intereses de Israel y Estados Unidos. Esto incluyó votaciones en la Asamblea General de la ONU a favor de Israel en debates relacionados con Palestina, Irán y el terrorismo global.

Desde su visita oficial a Israel, tras los ataques terroristas de Hamas, Milei reforzó sus lazos con el gobierno de Benjamin Netanyahu. En esa ocasión, recorrió Tel Aviv, Jerusalén y el Kibbutz Nir Oz, un pueblo atacado por Hamas. Allí exigió la liberación de los rehenes y condenó el terrorismo religioso.

Premio Nobel Judío para Milei

El “Premio Nobel Judío” destaca su apoyo a Israel y a las víctimas del terrorismo

El presidente argentino expresó su gratitud al conocer la noticia de su galardón. «Tengo una profunda admiración por Israel, su historia y su pueblo. El pueblo judío ha demostrado, a lo largo de su historia, que la resiliencia y la defensa de la libertad son esenciales para superar cualquier desafío», señaló Milei.

La Fundación Genesis Prize otorga un premio económico de un millón de dólares al ganador. Al respecto, Milei adelantó que no se quedará con el dinero y que lo donará a causas vinculadas a la libertad y la lucha contra el antisemitismo en Argentina y en el resto del mundo.

Además del reconocimiento a su respaldo a Israel, el comité del premio destacó el compromiso de Milei con los valores occidentales, la democracia y la libertad. También mencionaron su firme apoyo al presidente ucraniano Volodimir Zelensky y al pueblo de Ucrania en su resistencia contra Rusia.

La relación de Milei con Zelensky quedó evidenciada cuando el presidente argentino invitó al líder ucraniano a su ceremonia de asunción, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2023 en Buenos Aires. Ambos mandatarios también participaron en una cumbre de la paz organizada por Zelensky en Suiza, donde Milei reafirmó el apoyo de Argentina a Ucrania y su repudio a cualquier forma de violencia.

Anuncio

Milei viajaría a Tel Aviv en marzo para recibir el galardón

La ceremonia de entrega del Genesis Prize está programada para marzo de 2025 en Tel Aviv, Israel. Según lo informado, Javier Milei tiene previsto viajar a ese país para recibir el premio, aunque esto dependerá de su agenda internacional.

La Fundación Genesis Prize destacó que Milei contrasta con la postura de muchos de sus predecesores y otros líderes de la región que han mantenido una posición más crítica hacia Israel.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

El FMI pidió una salida del cepo y un dólar más flexible para que Argentina pueda acumular reservas

El organismo reconoció los avances del programa económico de Milei, pero advirtió que serán necesarios ajustes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las medidas del primer año de gobierno de Javier Milei lograron encauzar el acuerdo económico con el organismo. Sin embargo, advirtió que será necesario implementar una estrategia creíble de salida del cepo para acumular reservas de forma sostenida y garantizar el acceso a los mercados de capital.

El directorio del FMI aprobó el informe Ex Post, que evalúa los resultados de los programas financieros firmados por Argentina. Según el organismo, aunque el gobierno corrigió algunos desequilibrios económicos, el país deberá avanzar hacia un tipo de cambio más flexible y eliminar los controles cambiarios para sostener el crecimiento de las reservas.

El FMI insta a la salida del cepo y a flexibilizar el dólar

El documento señaló que el gobierno de Milei eliminó el financiamiento deficitario del Banco Central, traspasó las Leliq al Tesoro y realizó una devaluación inicial del 120% en diciembre de 2023. Estas medidas, junto con la flexibilización de restricciones cambiarias y el blanqueo fiscal, permitieron al país acumular reservas en 2024.

Sin embargo, el FMI advirtió que los controles cambiarios actuales generan distorsiones que dificultan la acumulación de reservas a largo plazo. Por eso, sugirió desmantelar el cepo y adoptar un esquema cambiario más flexible para mejorar la competitividad externa y garantizar la estabilidad económica.

Anuncio

Además, consideraron clave que la política monetaria del Banco Central mantenga tasas de interés reales positivas para responder adecuadamente a la inflación. “Un rol más activo de la política monetaria será esencial para asegurar el equilibrio interno y respaldar los objetivos de estabilidad externa”, señalaron.

El FMI pide ajustar las políticas fiscales y sociales

El organismo también evaluó el ajuste fiscal realizado por el gobierno de Milei. Si bien reconoció que fue clave para estabilizar la economía, advirtió que gran parte del ajuste se basó en medidas temporales, como recortes en la inversión pública y los salarios.

El FMI sugirió que, para consolidar los avances logrados, será necesario implementar reformas fiscales estructurales. También destacó la importancia de reforzar las políticas sociales.

Por último, el FMI y el gobierno argentino mantuvieron un contrapunto sobre las causas de la baja de la inflación. Mientras el Fondo consideró que fue producto del ajuste fiscal, el equipo económico de Milei destacó el impacto de las políticas monetarias, como el tipo de cambio móvil del 2% mensual y la acumulación de más de 21.000 millones de dólares en reservas por parte del Banco Central.

Anuncio
Seguir Leyendo

Internacionales

Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato

La comunidad internacional rechaza la juramentación y exige la transición hacia un gobierno democrático

En medio de una profunda crisis política y social, Nicolás Maduro juró este viernes 10 de enero como presidente de Venezuela para un tercer mandato consecutivo. La ceremonia, realizada ante la Asamblea Nacional del régimen chavista, ha sido calificada por gran parte de la comunidad internacional como una usurpación ilegal del poder, tras las cuestionadas elecciones del 28 de julio pasado. La figura de Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo por diversos países, cobra fuerza mientras se intensifican las sanciones contra el gobierno de facto.

El acto de juramentación se llevó a cabo en un ambiente tenso, marcado por protestas masivas dentro y fuera del país. En Caracas, miles de venezolanos manifestaron su descontento, mientras que la oposición reiteró su compromiso de luchar por una transición democrática. A su vez, potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y gobiernos latinoamericanos endurecieron su posición contra el régimen, aplicando nuevas sanciones y desconociendo el mandato de Maduro.

Crecen las sanciones internacionales tras la juramentación ilegal de Nicolás Maduro

Desde que Nicolás Maduro asumió de manera inconstitucional, el rechazo global ha sido contundente. Estados Unidos aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del dictador y de Diosdado Cabello, uno de sus principales aliados. Esta cifra lo coloca en la misma categoría que los terroristas más buscados por la justicia estadounidense.

El gobierno de Joe Biden, además, anunció nuevas sanciones económicas a ocho altos funcionarios del régimen chavista, acusándolos de violaciones a los derechos humanos y de colaborar con prácticas represivas. A través de un comunicado, el Departamento del Tesoro dejó claro que su objetivo es desmantelar la estructura que sostiene al gobierno de Maduro y restablecer la democracia en Venezuela.

Anuncio

Europa también tomó medidas similares. La Unión Europea sancionó a 15 funcionarios del régimen, calificando de «fraudulenta» la reciente elección presidencial. En su pronunciamiento oficial, el bloque sostuvo que «las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave para respetar la voluntad del pueblo». Por su parte, Canadá se sumó a las sanciones con un listado que incluye a 14 altos cargos chavistas.

Nicolás Maduro juró un mandato rechazado por Europa y América Latina

La juramentación de Nicolás Maduro desató una ola de críticas a nivel global. Líderes de diferentes países han manifestado su rechazo a este nuevo mandato. La Unión Europea dejó claro que el gobierno de Maduro carece de legitimidad democrática, mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció las prácticas represivas del régimen, calificándolas de «terrorismo de Estado».

En América Latina, presidentes como Dina Boluarte (Perú), Rodrigo Chaves (Costa Rica) y Giorgia Meloni (Italia) reiteraron su reconocimiento a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo de Venezuela. Además, pidieron una transición pacífica que permita restaurar el orden democrático en el país caribeño.

Desde Israel, el canciller Gedeon Saar condenó la persecución política ejercida por el régimen chavista y exigió respeto a la democracia y los derechos humanos en Venezuela. Asimismo, expresó su respaldo al presidente electo Edmundo González, a quien calificó como «la única opción legítima para devolver la libertad a los venezolanos».

Las sanciones internacionales y las declaraciones diplomáticas reflejan el aislamiento político en el que se encuentra Maduro. Sin embargo, el dictador cuenta aún con el apoyo de algunos aliados, como Irán, Nicaragua y Cuba, que enviaron delegaciones oficiales para participar en la ceremonia de juramentación.

Anuncio

Seguir Leyendo

Trending