fbpx
Conectate con nosotros

Internacionales

Milei captó la atención de líderes empresariales en Francia

Javier Milei en Francia

Javier Milei logró apoyo de grandes corporaciones francesas

Durante su visita a Francia, el presidente argentino Javier Milei obtuvo un respaldo significativo de importantes empresarios y políticos.

En su reciente visita a Francia, el presidente Javier Milei logró captar la atención y el apoyo de las principales corporaciones y líderes políticos del país galo. Según fuentes oficiales, Milei sostuvo reuniones clave, incluyendo un encuentro bilateral con el presidente Emmanuel Macron, donde discutieron el apoyo de Francia en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Javier Milei en Francia

Reunión con Macron

La reunión entre Milei y Macron se centró en el apoyo que Francia brindará a Argentina en sus negociaciones con el FMI. La administración de Milei considera este respaldo un logro significativo y destaca la importancia de estas relaciones internacionales para el desarrollo económico del país.

En la Casa Rosada, se comenta que Milei está muy satisfecho con el «fuerte respaldo internacional» obtenido en su viaje, similar al que logró el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su participación en la reunión del G20 en Brasil.

Javier Milei en Francia: Encuentro con empresarios líderes

Posteriormente, Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se reunieron con destacados empresarios franceses como Estelle Brachlianoff (Veolia), Patrick Pouyanné (Total Energies), Xavier Niel (Iliad), Alexandre de Rothschild (Rothschild & Co), y Thomas Triomphe (Sanofi). Este encuentro fue organizado por el embajador en Francia, Ian Sielecki, quien mantiene una estrecha relación con Macron.

Anuncio

Durante la reunión, Milei subrayó las reformas y logros de su administración, incluyendo la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal y un cambio cultural hacia la libertad. Los empresarios expresaron su interés en continuar invirtiendo en Argentina, lo que Milei agradeció y consideró esencial para apuntalar las inversiones en el país.

Javier Milei en Francia

Interés empresarial en Argentina

Entre los empresarios presentes, Patrick Pouyanné, CEO de Total Energies, destacó la inversión de su compañía en Argentina, que asciende a 3.000 millones de dólares, y su interés en proyectos como el yacimiento de Vaca Muerta. Xavier Niel, considerado el «Marcos Galperín francés», también mostró interés en el país, resaltando su experiencia en tecnología y startups.

Alexandre de Rothschild, presidente y CEO de Rothschild & Co, señaló el interés de su grupo en privatizaciones y adquisiciones en varios países, incluida Argentina. Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia, una de las principales empresas mundiales en procesamiento de agua y energía, también manifestó su compromiso con el país.

Milei respondió a las inquietudes de los empresarios sobre la inestabilidad económica y la apertura del cepo cambiario, reiterando su compromiso con la eliminación del cepo cuando las condiciones macroeconómicas lo permitan y proyectando buenos resultados electorales para profundizar la transformación económica de Argentina.

Javier Milei en Francia

Internacionales

Donald Trump regresa a la Casa Blanca: impacto en la economía argentina bajo el gobierno de Milei

Un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y Argentina

La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos marca el inicio de un periodo cargado de desafíos para la economía global y, particularmente, para la Argentina gobernada por Javier Milei. Con un contexto internacional que combina tensiones inflacionarias, conflictos comerciales y altos niveles de deuda, el retorno de Trump al poder supone nuevas oportunidades y riesgos para las relaciones bilaterales.

La coincidencia de este cambio de liderazgo con las negociaciones de Argentina con el FMI resalta la importancia de la relación entre ambos países. En este escenario, la influencia de Estados Unidos será clave para el futuro económico del gobierno de Milei.

Trump y Milei

Los desafíos económicos en el regreso de Trump

El segundo mandato de Donald Trump llega en un contexto económico muy distinto al de 2017. Durante su primera presidencia, su enfoque de recortes impositivos, desregulación y políticas proteccionistas impulsó el crecimiento económico, pero también dejó una herencia compleja, marcada por el aumento de la deuda pública y una creciente desigualdad social. Ahora, Trump enfrentará una economía global que lidia con las secuelas de la pandemia y una inflación elevada, especialmente en Estados Unidos.

Para Argentina, el impacto de estas políticas podría sentirse de varias maneras. Por un lado, un giro hacia un comercio más proteccionista podría complicar las exportaciones argentinas, mientras que eventuales tensiones comerciales con China –uno de los principales socios de Argentina– podrían generar inestabilidad en los mercados. Por otro lado, una eventual reactivación económica de Estados Unidos, impulsada por recortes fiscales, podría generar efectos positivos en las exportaciones de materias primas.

Javier Milei y las negociaciones con el FMI

La relación entre Trump y Milei adquiere un peso decisivo en el contexto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno de Milei busca asegurar un desembolso cercano a los u$s11.000 millones, fundamentales para aliviar las reservas del Banco Central y financiar reformas económicas. La reunión con Kristalina Georgieva, directora del FMI, será crucial en este sentido.

Anuncio

El acercamiento político entre ambos líderes parece fortalecer las posibilidades de que Argentina logre el respaldo necesario. Durante su visita a Estados Unidos, Milei no solo asistirá a la asunción de Trump, sino que también ha sido reconocido en eventos internacionales, consolidando su imagen como un aliado estratégico de Washington.

¿Cómo impactarán las políticas de Trump en Argentina?

El retorno de Trump plantea incógnitas sobre las consecuencias que sus decisiones económicas tendrán en el entorno global y, en particular, en Argentina. Por ejemplo, una nueva escalada en la guerra comercial con China podría afectar el comercio internacional, impactando negativamente en los mercados emergentes como el argentino. Además, el enfoque proteccionista de Trump podría repercutir en los precios globales de las materias primas, clave para la economía argentina.

No obstante, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales podría traducirse en beneficios para el gobierno de Milei. El apoyo político y financiero de Estados Unidos podría facilitar el acceso a fondos internacionales y respaldar las reformas económicas necesarias para estabilizar la economía argentina. Sin embargo, estos beneficios estarán condicionados por la capacidad de Trump de equilibrar sus promesas de recortes fiscales con la necesidad de controlar la deuda y la inflación en su propio país.

Anuncio
Seguir Leyendo

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Economía

Acuerdo con el FMI e inversiones: la agenda global de Javier Milei

El presidente inicia una gira clave por Estados Unidos y Suiza

Javier Milei, presidente de Argentina, comienza su primera gira internacional del año con una agenda que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, el impulso de inversiones en minería e hidrocarburos y la participación en el Foro Económico Mundial en Davos.

Además, buscará fortalecer su imagen global al recibir premios en Estados Unidos y Suiza, en reconocimiento a su enfoque económico liberal. La gira también contempla la asistencia a la asunción presidencial de Donald Trump, donde se prevé avanzar en un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades comerciales para el país.

Negociaciones con el FMI y el Tratado de Libre Comercio

Un tema central de la visita será la reunión de Milei con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el domingo en Washington. Según declaraciones del mandatario, Argentina necesita un desembolso de USD 12.000 millones para aliviar el cepo cambiario y estabilizar la economía. Estas negociaciones están lideradas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca un acuerdo con el FMI favorable antes de las elecciones.

Sin embargo, persisten dudas sobre la posibilidad de un entendimiento inmediato, dado el alto nivel de endeudamiento de Argentina con el FMI y las preocupaciones sobre la política cambiaria del país. Voces expertas sugieren que un eventual acuerdo podría posponerse hasta después de las elecciones, momento en que el gobierno tendría margen para realizar ajustes en el tipo de cambio.

Anuncio

Paralelamente, Milei participará en actividades vinculadas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este posible acuerdo, aunque controversial, podría reforzar la relación bilateral y abrir nuevos mercados, aunque enfrenta desafíos dentro del Mercosur.

Inversiones en minería e hidrocarburos

La minería y los hidrocarburos son prioridades clave en la agenda de Milei, ya que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico de Argentina. Estados Unidos, que ya es el principal inversor extranjero en el país, con una participación del 18%, tiene un interés particular en proyectos de minería, como el cobre, y en los hidrocarburos de Vaca Muerta.

La delegación argentina incluye al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y al intendente de Añelo, Fernando Banderet, quienes acompañarán al presidente en la asunción de Donald Trump. Esto subraya el interés de ambas naciones en estrechar lazos en estos sectores productivos.

acuerdo con el FMI

En Suiza, Milei buscará seguir promoviendo inversiones durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos. El jueves 22, brindará un discurso y mantendrá reuniones con líderes empresariales como el CEO de Coca-Cola, James Quincey.

Reafirmación de su liderazgo global y el acuerdo con el FMI

La gira también tiene un fuerte componente simbólico, destinado a consolidar la imagen de Milei como un líder global del pensamiento liberal. Durante el recorrido, recibirá cuatro premios: dos en Estados Unidos y dos en Suiza, otorgados por instituciones y centros de pensamiento liberales.

En Washington, será galardonado con el «LWS Award 2025-Titan of Economic Reform» y el «Champion of Economic Freedom». En Davos, recibirá el «Premio Röpke» de Liberales Institut, un prestigioso centro de pensamiento de Zúrich.

Anuncio

Estas actividades destacan el compromiso de Milei con la promoción de políticas económicas liberales. Además, el foco en el acuerdo con el FMI sigue siendo clave para garantizar el apoyo financiero necesario para estabilizar la economía argentina.

Seguir Leyendo

Trending