fbpx
Conectate con nosotros

Sociedad

LOS DEPREDADORES MARINOS PUEDEN PERDER HASTA EL 70% DE SU HÁBITAT POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La pérdida generalizada de su hábitat hasta en un 70% y una redistribución del mismo es el futuro que los investigadores advierten para depredadores marinos como los tiburones, el atún o el pez espada, según una publicación difundida hoy.

Un estudio publicado en la revista Science Advances realizó un seguimiento de doce especies marinas en regiones del Océano Atlántico Noroccidental y el Golfo de México, las zonas del planeta que más se están calentando de forma acelerada y que, según los modelos climáticos, se prevé que las temperaturas aumenten entre 1 y 6 grados para finales de siglo.

Este impacto en los ecosistemas marinos hará que algunos de estos peces pierdan hasta el 70% de su hábitat adecuado para 2100 y, en la mayoría de los casos, los efectos de estos cambios inducidos por el clima ya pueden ser observables.

“Los efectos actuales y previstos del cambio climático ponen de relieve la necesidad urgente de gestionar y adaptar los ecosistemas marinos», advirtieron los científicos.

Anuncio

El estudio, dirigido por Camrin Braun, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés), identificó zonas frente a las costas del sudeste de Estados Unidos y del Atlántico como los puntos críticos previstos.

Los investigadores estudiaron las repercusiones en tres especies de tiburones (tintorera, marrajo sardinero y marrajo dientuso), cinco de atunes (blanco, patudo, rojo, bonito y de aleta amarilla) y cuatro de peces de pico (pez vela, aguja azul, marlín blanco y pez espada).

«Se espera que el cambio climático modifique radicalmente la situación de estas especies y su modo de vida. Aunque no conocemos todos los detalles, este estudio es un buen paso para intentar determinar cuáles podrían ser esos cambios, de modo que podamos hacer algo al respecto», afirmó Braun.

«Nuestra investigación demuestra que los cambios provocados por el clima se están produciendo ahora. Nos basamos en datos empíricos observados en las dos últimas décadas. De modo que, aunque nuestros resultados apuntan a cambios más importantes de las especies a corto plazo, también aclaran los cambios sustanciales en la distribución de las especies que ya se han producido», afirmó Rebecca Lewison, coautora del estudio, a la agencia española SINC.

Braun explicó que están “haciendo todo lo posible por averiguar qué ocurrirá, para que la gente pueda adaptarse y para que podamos desarrollar políticas de gestión resistentes al clima o preparadas para el clima», subraya.

Anuncio

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Judiciales

Indagan a Mario Firmenich por el atentado de Montoneros en 1976

La Justicia reabre causas históricas por violaciones a los derechos humanos.

La Cámara Federal porteña ordenó la indagatoria de Mario Firmenich, ex líder de Montoneros, por su presunta responsabilidad en el atentado perpetrado en julio de 1976 contra el comedor de la Policía Federal, que resultó en 24 muertos y 60 heridos. El tribunal consideró que este hecho constituye una grave violación a los derechos humanos y, por lo tanto, es imprescriptible.

La indagatoria de Mario Firmenich y su vínculo con el atentado

El atentado al comedor de la Policía Federal, ocurrido en plena dictadura militar, fue uno de los ataques más sangrientos atribuidos a la organización Montoneros. La explosión, que causó la muerte de 24 personas y dejó a 60 heridas, fue objeto de controversia y debate durante décadas. Sin embargo, hasta la fecha, no se había avanzado significativamente en la investigación judicial de este hecho.

La Cámara Federal porteña ordenó la indagatoria de Mario Firmenich, exlíder de Montoneros, por su presunta responsabilidad en el atentado al comedor de la Policía Federal en 1976. Este ataque, que dejó 24 muertos y 60 heridos, ocurrió durante la dictadura militar y es considerado una grave violación a los derechos humanos.

El tribunal señaló que este hecho nunca fue investigado por el Estado y, dado su carácter, es imprescriptible. La decisión reabre una de las páginas más controvertidas de los años 70, involucrando a varias figuras históricas del grupo Montoneros.

Anuncio

El atentado de Montoneros y su calificación como crimen imprescriptible

El ataque al comedor de la Policía Federal fue uno de los episodios más violentos atribuidos a Montoneros. La explosión dejó una huella imborrable en la historia argentina. Según los jueces de la Cámara, se trata de un hecho que debe investigarse como una violación a los derechos humanos.

El fallo también revocó sobreseimientos previos y permitió a las víctimas actuar como acusadores privados, subrayando la importancia de brindar justicia. Este criterio amplía el alcance de los delitos imprescriptibles, aplicándolos a organizaciones no estatales.

Anuncio
Seguir Leyendo

Internacionales

Argentina exige acción inmediata por secuestro diplomático

Reclamo oficial por el hostigamiento a la embajada en Caracas

El gobierno argentino exigió la inmediata liberación del gendarme secuestrado en Venezuela y demandó que cesen los actos de hostigamiento contra su embajada. La preocupante situación afecta a la custodia diplomática y pone en alerta las relaciones entre ambos países.

Liberación del gendarme secuestrado en Venezuela

La Cancillería argentina elevó un fuerte reclamo a las autoridades venezolanas tras confirmarse el secuestro de un gendarme argentino en circunstancias aún poco claras. Según informaciones oficiales, el efectivo, que formaba parte de la custodia diplomática en la embajada de Argentina en Venezuela, fue retenido de forma violenta cuando cruzó de Colombia hacia Venezuela para visitar a su familia.

El comunicado también denunció la persistencia de actos intimidatorios contra la embajada argentina, situación calificada como «inadmisible». El gobierno exige una solución inmediata y medidas concretas por parte de Venezuela.

Hostigamiento diplomático en la embajada argentina

En paralelo al secuestro del gendarme, también se denunció un creciente hostigamiento contra la embajada argentina en Caracas. Personal diplomático ha informado sobre actos de intimidación y presiones que violan las normas internacionales de protección diplomática.

Anuncio

Esta situación genera tensiones entre Argentina y Venezuela, afectando la relación bilateral. El Ministerio de Relaciones Exteriores enfatizó que tales actos vulneran las disposiciones establecidas en las convenciones de Viena, que garantizan la inviolabilidad de las sedes diplomáticas.

Reclamo internacional por la liberación del gendarme secuestrado en Venezuela

El gobierno argentino solicitó la intervención de organismos internacionales para exigir la liberación del gendarme secuestrado en Venezuela y proteger la integridad de su personal diplomático. Al mismo tiempo, instó a las autoridades venezolanas a respetar las obligaciones legales que rigen las misiones extranjeras.

Fuentes oficiales informaron que se están llevando adelante gestiones urgentes para resolver el conflicto y garantizar la pronta liberación del efectivo secuestrado.

La comunidad internacional observa con preocupación este episodio, que representa un nuevo foco de tensión entre ambos países y compromete la estabilidad diplomática en la región.

Anuncio

Seguir Leyendo

Trending