Conectate con nosotros

Sociedad

La “Casa de la abuela Lila”, refugio de solidaridad compañera

Lugar emblemático de Lomas de Zamora quien cobijó a vecinos y vecinas en la última dictadura militar de la Argentina. La casa es un espacio de encuentro y militancia peronista. Pasaron deportistas notables. Un emblema del barrio que cumple 80 años.

Por: Federico Guerra

Lila, junto a su esposo ferroviario, llegó a Lomas de Zamora, desde Las Flores, provincia de Buenos Aires, en los albores de la década de 1940. Era la menor de 11 hermanos. Aquel barrio era muy humilde por esos tiempos, de gente obrera y de trabajo duro. Y fue ahí en Francisco Amero 240 que comenzó a construir su casa, un hogar que desde 1943 es emblema. 80 años de una historia de amor, solidaridad y militancia del peronismo.
Ramiro Trezza, ex concejal de Lomas de Zamora, es militante del peronismo y atesora recuerdos nítidos de la abuela y de esa vivienda que, según dice, “ya es del barrio”. “Durante la proscripción del peronismo Lila puso las imágenes de (Juan Domingo) Perón y de Eva en el ropero para admirarlas siempre que podía; y, además, durante la última dictadura cobijó a quien necesitaba una mano”.
A la casa, que ya lleva tres generaciones de solidaridad en la calle Francisco Amero, la construyeron desde los cimientos. “Originalmente tenía el baño afuera, dos habitaciones y un terreno grande con huerta, gallinero, y un cuartito donde se cobijaba a quien necesitaba una ayuda o esconderse por unos días”, detalla el ex concejal lomense.
Aquel Lomas de Zamora de 1940 tenía en la calle Laprida (peatonal desde 1979) un emblema de la ciudad. Aquel paseo estaba frondosamente arbolado y pasaban los tranvías que llevaban a los viajeros a tomar el tren a la estación. El progreso fue instalando comercios hasta convertirse en el paseo preferido de los lomenses que compraban en sus lecherías, heladerías, cafés, tintorerías…
Más alejada de esas modernas marquesinas, Lila “ayudó a todo el barrio. Cada vez que iba –agrega Trezza– estaban las vecinas charlando, escuchando la radio, compartiendo la tarde. La casa fue y sigue siendo un lugar de encuentro de la militancia”. Tanto es así que su nieto destaca aquella tarde que “Nélida Coca de Rucci estuvo en la casa charlando y contando historias y recuerdos que quedarán por siempre”.
Leandro Petraglia, militante y concurrente de la casa, repasa que actualmente funcionan talleres, a modo de escuela de oficio, donde se enseña a elaborar panificados, reparaciones de aire acondicionado, entre otras actividades. “Incluso desde ahí llevamos adelante acciones sociales como el operativo frio donde, entre otras cosas, clasificamos ropas, libros, raciones de alimentos”.
Cuentan en el barrio que Lila y su familia eran muy solidarios, siempre hacían pasar a los vecinos y vecinas que necesitaban una mano de lo que sea. Incluso preparaban la comida para quien anduviera por ahí, y se atendía con total calidez. “Nadie se iba de la casa, si estábamos militando o preparando algún operativo, sin tomar su merienda”, recuerdan.

Pasión por el deporte
Suma Trezza que el espíritu de su abuela era tan abierto a cobijar a quien lo necesitaba que “muchas veces había jóvenes en la casa que venían a probarse al Club Atlético Banfield desde algún pueblo de la argentina y Lila les daba asilo mientras duraba el período de prueba deportiva”. Un ejemplo.
También pasaron a tomar unos mates, cuenta su nieto, boxeadores de la talla de Víctor Palma o Juan Martín “Látigo” Coggi. El deporte siempre rondó la casa. Tanto consagrados como quienes buscaban un futuro mejor se dieron una vuelta por la vivienda de Francisco Amero 240.
Será por eso que actualmente muchos jóvenes, incluso pasó en época de la pandemia, se reúnen para pensar nuevos emprendimientos como repartir libros, acrecentar la militancia política desde el peronismo y dialogar del presente como proyección hacia lo que se viene.
Quienes se reúnen en la casa se sienten protegidos por la mirada de la abuela Lila quien desde una mural en el patio sigue irradiando la misma ternura que hace 80 años cuando ese hogar lucía nuevo y cortaba los baldíos de Lomas de Zamora.

Anuncio

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending