fbpx
Conectate con nosotros

Economía

GEORGIEVA: «ES MUY IMPORTANTE QUE LA ARGENTINA MANTENGA EL RUMBO TAL COMO LO HIZO TAN EXITOSAMENTE»

(Por Daniel Scarímbolo, enviado especial).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, sostuvo hoy que «es muy importante que la Argentina mantenga el rumbo tal como lo hizo tan exitosamente durante los últimos meses» y destacó la «disciplina» del ministro de Economía, Sergio Massa, tras la reunión que mantuvo con el presidente Alberto Fernández en Bali, Indonesia.

«Es muy importante que la Argentina mantenga el rumbo tal como lo hizo tan exitosamente durante los últimos meses. Hemos concluido exitosamente la segunda revisión en un período breve debido a la disciplina que el ministro Massa y su equipo han demostrado, Y coincidimos en que, en este ambiente global tan difícil, es importante continuar con esta disciplina», dijo la titular del FMI en declaraciones formuladas a la prensa tras el encuentro con Fernández.

En el marco de la cumbre de líderes del G20, que concluyó hoy, Fernández se reunió con Georgieva en su última actividad en Bali, en un encuentro que se extendió durante 50 minutos -entre las 17.25 hora local (6.25 de la Argentina) y las 18.15 (7.15 de la Argentina)- en el salón Tampaksiring del Hotel Meliá, donde se alojó el mandatario con su comitiva.

El encuentro de hoy con la titular del FMI -que fue calificado por ambas partes como «muy bueno y constructivo»- fue la única actividad oficial del día, luego de que ayer el Presidente sufriera un cuadro de gastritis erosiva con signos de sangrado, del que evolucionó en forma favorable, pero que lo obligó a reducir su agenda por indicación médica.

Anuncio

Tras la reunión y previo a su partida rumbo a España, escala previa a su regreso a la Argentina, el mandatario -en diálogo con Radio 10 mientras se dirigía hacia el aeropuerto- dijo que la reunión con Georgieva fue “muy buena” y contó que le volvió a pedir que se bajen los sobrecargos que el organismo le impone a los países más endeudados.

“En esta cumbre del G20 logramos que se mantenga el mismo reclamo que habíamos logrado en Roma. Hay que revisar los sobrecargos que los países más endeudados están pagando. Son tasas muy altas que no tienen ninguna explicación lógica. Lo hablamos con Kristalina (Georgieva) y ella planteó que está dispuesta a llevar el tema al directorio del FMI. Hay que dar pelea para tratar de que este tema salga”, apuntó Fernández.

En ese sentido, el Presidente calificó la reunión con la titular del FMI como “muy buena” porque la Argentina “planteó sus preocupaciones”.

Fernández remarcó que “la Argentina está haciendo un enorme esfuerzo al cumplir los objetivos en un escenario de mayor producción y crecimiento».

«Era lo que nos habíamos propuesto. Tenemos una inversión que crece, con récord de exportaciones y crecimiento de puestos de trabajo”, agregó.

Anuncio

Ante la situación económica del país, Fernández sostuvo que se debe “resolver el problema de la inflación y la distribución del salario», pero destacó que «la economía no se ha paralizado y sigue creciendo”.

“Tenemos que hacer que el programa con el FMI se pueda cumplir pero con esta lógica de seguir creando empleo, consiguiendo inversión y que la economía crezca”, sostuvo el mandatario.

Durante la entrevista, Fernández contó que también le planteó a Georgieva “un segundo problema, que es el efecto de la guerra que a la Argentina le costó 5.000 millones de dólares».

«¿Quién se va a hacer cargo de ese incremento? Nosotros tuvimos que pagar más en concepto de energía, alimentos y de fertilizantes”, detalló.

En ese sentido, agregó: “Le planteamos a Kristalina cómo eso impactaba negativamente en el programa que nosotros queremos llevar a delante. Ella lo comprendió y comparte nuestra mirada de los efectos nocivos de la guerra en las economías del mundo y quedamos en seguir trabajando para adelante. Fue una buena reunión”.

Anuncio

También, señaló que, durante el encuentro, “Kristalina agradeció lo que la Argentina está haciendo en materia de paz sobre el tema de la guerra entre Ucrania y Rusia porque advierte el impacto negativo que eso tiene en todas las economías del mundo».

En el encuentro con la titular del FMI, el mandatario argentino estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Sergio Massa; y el embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello.

Por su parte, Georgieva estuvo en la reunión junto a Gita Gopinath, consejera Económica y directora del Departamento de Estudios; Kristina Kostial, directora gerente adjunta del organismo; Christian Mumssen, director de Finanzas; y Krishna Srinivasan, director del departamento de Asia y el Pacífico.

Durante el encuentro de 50 minutos, Fernández y Georgieva hablaron del costo de la guerra, con la idea de reducir las metas de pago de la deuda, mientras que el tema de los sobrecargos Georgieva se comprometió a tratarlo en el Board en diciembre próximo.

Una vez finalizada la conversación, Georgieva destacó «la importancia de que la Argentina siga con el objetivo de bajar la inflación, mejorar el desempeño de la economía y hacerlo de una manera que tenga en cuenta las necesidades de la población argentina especialmente los segmentos mas vulnerables».

Anuncio

Por otra parte, Georgieva relató que mantuvo con Fernández «una conversación muy buena sobre el impacto de la guerra en Ucrania».

Además, hizo referencia a la salud del Presidente, tras el episodio ocurrido ayer, y expresó: «Me alegro mucho ver que está bien».

Sobre la Cumbre de Líderes del G20, la titular del FMI refirió que «se reunieron para hacer frente juntos a las dificultades de este mundo y marcar el mensaje de que la guerra debía terminar» y remarcó que «fue destacado por muchos la demanda de Argentina de que haya paz».

Luego, a través de su cuenta de Twitter, Georgieva expresó: «Es un placer reunirme con el Presidente y el ministro Massa al margen de #G20Indonesia . Discutimos los desafíos globales más apremiantes, incluido el impacto de la guerra en Ucrania. Recibimos con beneplácito sus continuos esfuerzos para apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina».

También Massa expresó en su cuenta de la red social: «Reunión constructiva con el fondo. Ratificamos la posición argentina sobre los sobrecargos e iniciamos el debate técnico sobre el precio de la guerra, presentándole al FMI el documento argentino sobre este tema».

Anuncio

Fernández y Georgieva habían tenido un último contacto el 19 de septiembre pasado en la ciudad de Nueva York, en el marco del 77° Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Había sido precisamente allí donde Alberto Fernández le había pedido también una solución al «problema de los sobrecargos», una distribución «más justa» de los Derechos Especiales de Giro (DEG) y la creación de un Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad.

En aquella oportunidad, el Presidente le había pedido también a la titular del Fondo que considerara la influencia negativa del actual contexto internacional sobre la Argentina.

Georgieva, por su parte, había elogiado ese día el avance del programa económico del Gobierno, del mismo modo que lo hizo hoy.

Fuente: Télam

Anuncio

Economía

Acuerdo con el FMI e inversiones: la agenda global de Javier Milei

El presidente inicia una gira clave por Estados Unidos y Suiza

Javier Milei, presidente de Argentina, comienza su primera gira internacional del año con una agenda que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, el impulso de inversiones en minería e hidrocarburos y la participación en el Foro Económico Mundial en Davos.

Además, buscará fortalecer su imagen global al recibir premios en Estados Unidos y Suiza, en reconocimiento a su enfoque económico liberal. La gira también contempla la asistencia a la asunción presidencial de Donald Trump, donde se prevé avanzar en un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades comerciales para el país.

Negociaciones con el FMI y el Tratado de Libre Comercio

Un tema central de la visita será la reunión de Milei con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el domingo en Washington. Según declaraciones del mandatario, Argentina necesita un desembolso de USD 12.000 millones para aliviar el cepo cambiario y estabilizar la economía. Estas negociaciones están lideradas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca un acuerdo con el FMI favorable antes de las elecciones.

Sin embargo, persisten dudas sobre la posibilidad de un entendimiento inmediato, dado el alto nivel de endeudamiento de Argentina con el FMI y las preocupaciones sobre la política cambiaria del país. Voces expertas sugieren que un eventual acuerdo podría posponerse hasta después de las elecciones, momento en que el gobierno tendría margen para realizar ajustes en el tipo de cambio.

Anuncio

Paralelamente, Milei participará en actividades vinculadas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este posible acuerdo, aunque controversial, podría reforzar la relación bilateral y abrir nuevos mercados, aunque enfrenta desafíos dentro del Mercosur.

Inversiones en minería e hidrocarburos

La minería y los hidrocarburos son prioridades clave en la agenda de Milei, ya que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico de Argentina. Estados Unidos, que ya es el principal inversor extranjero en el país, con una participación del 18%, tiene un interés particular en proyectos de minería, como el cobre, y en los hidrocarburos de Vaca Muerta.

La delegación argentina incluye al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y al intendente de Añelo, Fernando Banderet, quienes acompañarán al presidente en la asunción de Donald Trump. Esto subraya el interés de ambas naciones en estrechar lazos en estos sectores productivos.

acuerdo con el FMI

En Suiza, Milei buscará seguir promoviendo inversiones durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos. El jueves 22, brindará un discurso y mantendrá reuniones con líderes empresariales como el CEO de Coca-Cola, James Quincey.

Reafirmación de su liderazgo global y el acuerdo con el FMI

La gira también tiene un fuerte componente simbólico, destinado a consolidar la imagen de Milei como un líder global del pensamiento liberal. Durante el recorrido, recibirá cuatro premios: dos en Estados Unidos y dos en Suiza, otorgados por instituciones y centros de pensamiento liberales.

En Washington, será galardonado con el «LWS Award 2025-Titan of Economic Reform» y el «Champion of Economic Freedom». En Davos, recibirá el «Premio Röpke» de Liberales Institut, un prestigioso centro de pensamiento de Zúrich.

Anuncio

Estas actividades destacan el compromiso de Milei con la promoción de políticas económicas liberales. Además, el foco en el acuerdo con el FMI sigue siendo clave para garantizar el apoyo financiero necesario para estabilizar la economía argentina.

Seguir Leyendo

Economía

El FMI proyecta dos años consecutivos de crecimiento económico para Argentina

El Fondo Monetario destaca una leve recesión en 2024 y anticipa un rebote económico del 5% en 2025 y 2026

La economía argentina muestra un panorama alentador según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque 2024 cerró con una recesión del 2,8% del Producto Bruto Interno (PBI), el FMI proyecta que Argentina crecerá un 5% en 2025 y 2026, liderando las economías emergentes en términos de recuperación.

El organismo internacional actualizó sus estimaciones en el informe «Perspectivas Económicas Mundiales», destacando que el rebote económico estará impulsado por sectores clave como la agricultura y la minería, aunque persisten desafíos vinculados a la inflación y la política cambiaria.

Ajuste en las proyecciones y el optimismo del FMI

La revisión del FMI indica que la contracción económica de Argentina en 2024 fue del 2,8%, una leve mejora respecto al 3% proyectado inicialmente. A pesar de ser uno de los pocos países que cerraron el año con una recesión, junto con Alemania y Japón, las proyecciones para 2025 y 2026 son alentadoras.

El organismo prevé un rebote significativo del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento anual del 5% durante los próximos dos años. Estas cifras representan una mejora respecto al informe de octubre de 2024, cuando se anticipaba un 4,7% para 2026. Según el FMI, este crecimiento estaría respaldado por ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería, a pesar de la persistencia de la inflación.

Anuncio
Argentina crecerá un 5%

Argentina crecerá un 5%: claves del optimismo del FMI

En su análisis sobre el desempeño global, el FMI prevé que la economía mundial crecerá un 3,3% en 2025, por debajo del promedio histórico del 3,7%. Sin embargo, Argentina destaca con un crecimiento proyectado del 5% en el mismo período.

Para lograr una recuperación sostenida, el FMI subraya la importancia de implementar reformas estructurales, flexibilizar la política cambiaria y adoptar estrategias creíbles que permitan desmontar los controles cambiarios actuales. El organismo advirtió sobre los riesgos asociados a la apreciación del tipo de cambio real, que podría dificultar la acumulación de reservas internacionales en el futuro.

Estas proyecciones se dan en un contexto de reuniones clave entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El objetivo de estos encuentros es negociar un nuevo programa financiero que permita a Argentina reforzar sus reservas y avanzar en la eliminación del cepo cambiario.

Retos y perspectivas

El FMI elogió las medidas implementadas durante el primer año de gestión del gobierno, destacando que han contribuido a reencauzar el programa económico acordado en 2022. Sin embargo, también planteó desafíos a futuro, como el desarrollo de una estrategia económica que garantice estabilidad a largo plazo y una integración más efectiva en los mercados internacionales.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

La inflación núcleo persiste alta y complica las metas del Gobierno

La resistencia de la inflación núcleo pone en duda los objetivos oficiales

Desde hace varios meses, la inflación núcleo en Argentina, que excluye los factores estacionales y regulados, se mantiene entre el 2,7% y el 3,3%. Este indicador, clave para analizar la dinámica de los precios, muestra una resistencia significativa a la baja. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), recién en mayo podría lograrse una disminución por debajo del 2%. Sin embargo, los economistas coinciden en que el camino será complicado, a pesar de las medidas implementadas por el Gobierno, como el aumento del atraso cambiario.

La estrategia del «crawling peg» y su impacto limitado en la inflación núcleo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que reducirá la tasa de devaluación mensual del peso al 1% a partir de febrero, un movimiento que busca desacelerar los precios y generar confianza en el mercado. Sin embargo, especialistas como Roberto Cachanosky critican esta medida al considerar que no hay señales claras de desinflación. «La inflación núcleo en diciembre fue del 3,2%, y en meses anteriores osciló en niveles similares. No se observa una tendencia clara a la baja», señaló el economista.

Además, Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que el incremento en los bienes no regulados, que representan el 64% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), dificulta aún más la situación. Según su análisis, la inflación en este segmento fue del 1,9% en diciembre, frente al 1,5% de noviembre. La estrategia del Gobierno apunta a controlar este componente mediante la apreciación del peso, buscando una mayor estabilidad en los precios de bienes transables.

Inflación: un desafío persistente para la economía argentina

La inflación núcleo no solo refleja la resistencia de los precios, sino también la dificultad de implementar políticas eficaces para su reducción. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), este indicador ha mostrado una tendencia estable en los últimos meses, con valores superiores al 3% en gran parte de 2023. Hernán Letcher, director del CEPA, afirmó que esta persistencia anticipa varios meses más de inflación elevada, incluso si el tipo de cambio sigue apreciándose. «La inflación núcleo no se ve directamente afectada por la apreciación del peso, aunque sí puede influir en las expectativas hacia adelante», explicó.

Anuncio

Por otro lado, Eugenio Mari, economista de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que el ancla cambiaria puede ser efectiva en el corto plazo, pero advirtió sobre los riesgos a largo plazo. «El tipo de cambio prefijado debe ser compatible con las políticas monetarias y fiscales para evitar inconsistencias que generen tensiones en la brecha cambiaria», sostuvo.

En este contexto, el desafío para el Gobierno será lograr una convergencia entre los precios y el tipo de cambio sin poner en riesgo la credibilidad de las políticas económicas. Sin una reducción significativa en la inflación núcleo, alcanzar un IPC mensual por debajo del 2% parece, al menos por ahora, una meta difícil de concretar.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending