Conectate con nosotros

Economía

GEORGIEVA: «ES MUY IMPORTANTE QUE LA ARGENTINA MANTENGA EL RUMBO TAL COMO LO HIZO TAN EXITOSAMENTE»

(Por Daniel Scarímbolo, enviado especial).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, sostuvo hoy que «es muy importante que la Argentina mantenga el rumbo tal como lo hizo tan exitosamente durante los últimos meses» y destacó la «disciplina» del ministro de Economía, Sergio Massa, tras la reunión que mantuvo con el presidente Alberto Fernández en Bali, Indonesia.

«Es muy importante que la Argentina mantenga el rumbo tal como lo hizo tan exitosamente durante los últimos meses. Hemos concluido exitosamente la segunda revisión en un período breve debido a la disciplina que el ministro Massa y su equipo han demostrado, Y coincidimos en que, en este ambiente global tan difícil, es importante continuar con esta disciplina», dijo la titular del FMI en declaraciones formuladas a la prensa tras el encuentro con Fernández.

En el marco de la cumbre de líderes del G20, que concluyó hoy, Fernández se reunió con Georgieva en su última actividad en Bali, en un encuentro que se extendió durante 50 minutos -entre las 17.25 hora local (6.25 de la Argentina) y las 18.15 (7.15 de la Argentina)- en el salón Tampaksiring del Hotel Meliá, donde se alojó el mandatario con su comitiva.

El encuentro de hoy con la titular del FMI -que fue calificado por ambas partes como «muy bueno y constructivo»- fue la única actividad oficial del día, luego de que ayer el Presidente sufriera un cuadro de gastritis erosiva con signos de sangrado, del que evolucionó en forma favorable, pero que lo obligó a reducir su agenda por indicación médica.

Anuncio

Tras la reunión y previo a su partida rumbo a España, escala previa a su regreso a la Argentina, el mandatario -en diálogo con Radio 10 mientras se dirigía hacia el aeropuerto- dijo que la reunión con Georgieva fue “muy buena” y contó que le volvió a pedir que se bajen los sobrecargos que el organismo le impone a los países más endeudados.

“En esta cumbre del G20 logramos que se mantenga el mismo reclamo que habíamos logrado en Roma. Hay que revisar los sobrecargos que los países más endeudados están pagando. Son tasas muy altas que no tienen ninguna explicación lógica. Lo hablamos con Kristalina (Georgieva) y ella planteó que está dispuesta a llevar el tema al directorio del FMI. Hay que dar pelea para tratar de que este tema salga”, apuntó Fernández.

En ese sentido, el Presidente calificó la reunión con la titular del FMI como “muy buena” porque la Argentina “planteó sus preocupaciones”.

Fernández remarcó que “la Argentina está haciendo un enorme esfuerzo al cumplir los objetivos en un escenario de mayor producción y crecimiento».

«Era lo que nos habíamos propuesto. Tenemos una inversión que crece, con récord de exportaciones y crecimiento de puestos de trabajo”, agregó.

Anuncio

Ante la situación económica del país, Fernández sostuvo que se debe “resolver el problema de la inflación y la distribución del salario», pero destacó que «la economía no se ha paralizado y sigue creciendo”.

“Tenemos que hacer que el programa con el FMI se pueda cumplir pero con esta lógica de seguir creando empleo, consiguiendo inversión y que la economía crezca”, sostuvo el mandatario.

Durante la entrevista, Fernández contó que también le planteó a Georgieva “un segundo problema, que es el efecto de la guerra que a la Argentina le costó 5.000 millones de dólares».

«¿Quién se va a hacer cargo de ese incremento? Nosotros tuvimos que pagar más en concepto de energía, alimentos y de fertilizantes”, detalló.

En ese sentido, agregó: “Le planteamos a Kristalina cómo eso impactaba negativamente en el programa que nosotros queremos llevar a delante. Ella lo comprendió y comparte nuestra mirada de los efectos nocivos de la guerra en las economías del mundo y quedamos en seguir trabajando para adelante. Fue una buena reunión”.

Anuncio

También, señaló que, durante el encuentro, “Kristalina agradeció lo que la Argentina está haciendo en materia de paz sobre el tema de la guerra entre Ucrania y Rusia porque advierte el impacto negativo que eso tiene en todas las economías del mundo».

En el encuentro con la titular del FMI, el mandatario argentino estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Sergio Massa; y el embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello.

Por su parte, Georgieva estuvo en la reunión junto a Gita Gopinath, consejera Económica y directora del Departamento de Estudios; Kristina Kostial, directora gerente adjunta del organismo; Christian Mumssen, director de Finanzas; y Krishna Srinivasan, director del departamento de Asia y el Pacífico.

Durante el encuentro de 50 minutos, Fernández y Georgieva hablaron del costo de la guerra, con la idea de reducir las metas de pago de la deuda, mientras que el tema de los sobrecargos Georgieva se comprometió a tratarlo en el Board en diciembre próximo.

Una vez finalizada la conversación, Georgieva destacó «la importancia de que la Argentina siga con el objetivo de bajar la inflación, mejorar el desempeño de la economía y hacerlo de una manera que tenga en cuenta las necesidades de la población argentina especialmente los segmentos mas vulnerables».

Anuncio

Por otra parte, Georgieva relató que mantuvo con Fernández «una conversación muy buena sobre el impacto de la guerra en Ucrania».

Además, hizo referencia a la salud del Presidente, tras el episodio ocurrido ayer, y expresó: «Me alegro mucho ver que está bien».

Sobre la Cumbre de Líderes del G20, la titular del FMI refirió que «se reunieron para hacer frente juntos a las dificultades de este mundo y marcar el mensaje de que la guerra debía terminar» y remarcó que «fue destacado por muchos la demanda de Argentina de que haya paz».

Luego, a través de su cuenta de Twitter, Georgieva expresó: «Es un placer reunirme con el Presidente y el ministro Massa al margen de #G20Indonesia . Discutimos los desafíos globales más apremiantes, incluido el impacto de la guerra en Ucrania. Recibimos con beneplácito sus continuos esfuerzos para apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina».

También Massa expresó en su cuenta de la red social: «Reunión constructiva con el fondo. Ratificamos la posición argentina sobre los sobrecargos e iniciamos el debate técnico sobre el precio de la guerra, presentándole al FMI el documento argentino sobre este tema».

Anuncio

Fernández y Georgieva habían tenido un último contacto el 19 de septiembre pasado en la ciudad de Nueva York, en el marco del 77° Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Había sido precisamente allí donde Alberto Fernández le había pedido también una solución al «problema de los sobrecargos», una distribución «más justa» de los Derechos Especiales de Giro (DEG) y la creación de un Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad.

En aquella oportunidad, el Presidente le había pedido también a la titular del Fondo que considerara la influencia negativa del actual contexto internacional sobre la Argentina.

Georgieva, por su parte, había elogiado ese día el avance del programa económico del Gobierno, del mismo modo que lo hizo hoy.

Fuente: Télam

Anuncio

Economía

Los alimentos aumentaron en enero, pero la inflación sería menor a la de diciembre

Las consultoras registraron subas en productos esenciales, aunque el IPC general se desacelera

El aumento en los alimentos marcó enero, con subas en aceites, carnes y bebidas. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, los relevamientos privados indican que la inflación del mes se ubicaría entre el 2% y el 2,3%. Esto implicaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre.

Los datos semanales muestran que la aceleración de precios se concentró en la última parte de enero. No obstante, algunas categorías de productos registraron estabilidad o incluso caídas en sus valores, lo que ayudó a contener la inflación general.

Qué productos registraron el mayor aumento en los alimentos

Las mediciones de EcoGo señalaron que el aumento en los alimentos fue del 0,7% en la cuarta semana de enero. Aunque el incremento fue menor al de la tercera semana, la suba mensual en los productos consumidos dentro del hogar alcanzó el 2,3%. En tanto, los alimentos fuera del hogar aumentaron un 1,2%, lo que llevó el total del rubro al 2,1%.

En el Gran Buenos Aires, Analytica registró que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 0,5% en la última semana de enero. En el acumulado, los mayores incrementos se dieron en aceites y grasas (3%), pescados y mariscos (3%) y lácteos (1,5%). Sin embargo, algunos productos mostraron estabilidad, como el café, el té y la yerba, con subas del 1,7%. En cambio, los precios de ciertas verduras se mantuvieron sin cambios.

Anuncio

Por su parte, Econviews indicó que las carnes y bebidas fueron los productos con mayores aumentos en enero. En la verdulería, los alimentos con más subas fueron el tomate (24,7%) y la cebolla (18,6%). No obstante, algunos productos como la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) mostraron caídas. Esto moderó en parte el impacto del aumento en los alimentos en la canasta básica.

Inflación de enero: proyecciones finales

Si bien el aumento en los alimentos fue significativo, la inflación general reflejaría un leve descenso en comparación con diciembre. Equilibra estimó una inflación del 2% para el mes, mientras que EcoGo y Analytica la ubicaron en torno al 2,3%.

El Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación al 1% mensual en los próximos meses. Para ello, desde febrero aplicará una actualización más baja en el dólar oficial, que se moverá al 1% mensual. Esta medida busca estabilizar los precios regulados y evitar nuevas subas en bienes y servicios.

A pesar del impacto del aumento en los alimentos, la inflación de enero se mantendría por debajo del registro de diciembre. El INDEC publicará en los próximos días la cifra oficial, que confirmará la evolución de los precios en el primer mes del año.

Anuncio

Seguir Leyendo

Economía

Autos de lujo importados: el Gobierno reduce impuestos para bajar precios

La medida busca aliviar la carga tributaria en un mercado históricamente costoso

El Gobierno de Argentina anunció una reducción de impuestos para autos de lujo importados y motos de alto valor. La medida busca aliviar la presión tributaria en un mercado donde los precios de estos vehículos son de los más elevados de la región. Luis Caputo, ministro de Economía, detalló que esta normativa comenzará a aplicarse la próxima semana.

Con este ajuste, se espera que los precios de los autos de lujo importados disminuyan entre un 15% y un 20%. Sin embargo, el impacto final dependerá de cómo las marcas apliquen la rebaja y ajusten sus estrategias.

Detalles de la medida para autos de lujo importados

La medida elimina el impuesto interno del 20% para autos con precios entre $41 y $75 millones. En el caso de los vehículos que superen los $75 millones, la alícuota se reduce del 35% al 18%. Antes de la normativa, estos tramos representaban una carga efectiva del 25% y 54%, respectivamente.

También se eliminan los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB, con un cupo de 50 mil unidades anuales. Las motos con valores entre $15 y $23 millones tampoco pagarán el impuesto interno del 20%.

Anuncio

Por otro lado, los pick-ups y utilitarios quedan exentos del impuesto al lujo, como ya lo estaban antes de esta medida.

Por qué los autos de lujo importados son tan caros en Argentina

En Argentina, los impuestos representan más de la mitad del precio de un auto. Este impacto se produce por una combinación de tributos nacionales, provinciales y municipales. Según el especialista César Litvin, estas cargas afectan tanto a vehículos fabricados localmente como a importados.

El impuesto al lujo tenía hasta ahora dos tramos: el primero, con un 20% de alícuota, implicaba una carga efectiva del 25%. El segundo tramo, con una alícuota del 35%, alcanzaba una carga efectiva del 54%. Estos valores son parte de los motivos que encarecen modelos de autos de lujo importados, como el Toyota SW4, Ford Bronco Sport y Volkswagen Taos Highline.

Con la nueva medida, el mercado espera precios más accesibles para estos modelos. No obstante, el resultado final dependerá de las decisiones comerciales de cada fabricante.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Trending