fbpx
Conectate con nosotros

Sociedad

EL PEDIDO DE PAZ DE DI MARÍA POR LA VIOLENCIA NARCO EN SU ROSARIO NATAL

El futbolista del Benfica y de la Selección Argentina publicó una imagen del Monumento a la Bandera con un crespón negro en su Instagram y reclamó el fin de los crímenes que conmocionan a la ciudad.

Ángel Di María no se olvida de sus raíces y se solidariza con su ciudad de origen, Rosario, que vive una escalada de violencia por parte de bandas narcocriminales que asesinan a civiles inocentes. El jugador del Benfica de Portugal y de la Selección Argentina, que se consagró campeón del mundo en Catar 2022, expresó su dolor y su pedido de paz en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 15 millones de seguidores.

Di María compartió una foto en tonos oscuros del Monumento a la Bandera, el símbolo de Rosario, con un crespón negro en señal de luto. Debajo, escribió la frase “Pedimos PAZ”, con mayúsculas. El posteo recibió miles de comentarios y de “me gusta” de sus fans y de otros famosos, como Lionel Messi, Paulo Dybala y Sergio Agüero, que también son oriundos de Rosario o de la provincia de Santa Fe.

El mensaje de Di María se produce en el contexto de una ola de violencia narco que sacude a Rosario desde hace varios días, con cuatro asesinatos a sangre fría de trabajadores que nada tenían que ver con el narcotráfico. Los sicarios mataron a dos taxistas, un colectivero y un playero de una estación de servicio, en lo que se interpretó como una venganza por la quita de beneficios a los presos vinculados al narco.

Ante esta situación, las autoridades de la ciudad y de la provincia tomaron medidas de emergencia, como la suspensión de las clases en los colegios públicos, la interrupción de los servicios de taxis y de recolección de basura, y el cese de la actividad de los colectivos y las estaciones de servicio durante la noche. Además, se reforzó la presencia de las fuerzas de seguridad y se anunció el envío de una ley antimafia al Congreso.

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Judiciales

Indagan a Mario Firmenich por el atentado de Montoneros en 1976

La Justicia reabre causas históricas por violaciones a los derechos humanos.

La Cámara Federal porteña ordenó la indagatoria de Mario Firmenich, ex líder de Montoneros, por su presunta responsabilidad en el atentado perpetrado en julio de 1976 contra el comedor de la Policía Federal, que resultó en 24 muertos y 60 heridos. El tribunal consideró que este hecho constituye una grave violación a los derechos humanos y, por lo tanto, es imprescriptible.

La indagatoria de Mario Firmenich y su vínculo con el atentado

El atentado al comedor de la Policía Federal, ocurrido en plena dictadura militar, fue uno de los ataques más sangrientos atribuidos a la organización Montoneros. La explosión, que causó la muerte de 24 personas y dejó a 60 heridas, fue objeto de controversia y debate durante décadas. Sin embargo, hasta la fecha, no se había avanzado significativamente en la investigación judicial de este hecho.

La Cámara Federal porteña ordenó la indagatoria de Mario Firmenich, exlíder de Montoneros, por su presunta responsabilidad en el atentado al comedor de la Policía Federal en 1976. Este ataque, que dejó 24 muertos y 60 heridos, ocurrió durante la dictadura militar y es considerado una grave violación a los derechos humanos.

El tribunal señaló que este hecho nunca fue investigado por el Estado y, dado su carácter, es imprescriptible. La decisión reabre una de las páginas más controvertidas de los años 70, involucrando a varias figuras históricas del grupo Montoneros.

Anuncio

El atentado de Montoneros y su calificación como crimen imprescriptible

El ataque al comedor de la Policía Federal fue uno de los episodios más violentos atribuidos a Montoneros. La explosión dejó una huella imborrable en la historia argentina. Según los jueces de la Cámara, se trata de un hecho que debe investigarse como una violación a los derechos humanos.

El fallo también revocó sobreseimientos previos y permitió a las víctimas actuar como acusadores privados, subrayando la importancia de brindar justicia. Este criterio amplía el alcance de los delitos imprescriptibles, aplicándolos a organizaciones no estatales.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending