Hoy en Posadas, el presidente Alberto Fernández afirmó que existen dos perspectivas distintas en la nación: los que creen en un Estado presente para promover la inversión en el desarrollo educativo» y, por otro lado, «los que creen que es un problema del sector privado y que el acceso al estudio depende de la suerte de cada uno».
Alberto Fernández: «En el país hay dos formas de ver las cosas. Nosotros creemos en un Estado presente»
El Presidente expresó que el Estado debe ser partícipe activo en estos casos para promover la inversión educativa, durante su participación en la ampliación del Módulo de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones, ubicada en Posadas. Este proyecto requirió un aporte de 131 millones de pesos que se traducen en ventajas para 1.640 estudiantes.
Acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, y los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, Fernández sostuvo también la necesidad de «sembrar universidades en todos los rincones de la patria».
«Cuando otros piensan que hay que parar de construir universidades, nosotros creemos que tenemos que sembrar universidades en todos los rincones de la patria», aseveró en su discurso.
En su mensaje, el jefe de Estado también defendió su gestión en materia de salud y remarcó el trabajo que se hace actualmente para producir en el país las vacunas contra el coronavirus.
«Yo fui a comprar esas vacunas y ahora no las voy a tener que comprar más, porque las vamos a hacer en la Argentina. Científicos del Conicet, de la universidad de San Martín, con empresas privadas, lograron desarrollar una de las dos vacunas que tendemos contra el Covid y no tendremos que deambular más por el mundo para conseguirla», dijo el mandatario.
Anuncio
Por último, destacó que la Argentina «es un país donde los derechos se fueron ampliando sistemáticamente y eso nos hizo una sociedad distinta».
«Estoy hablando de un Estado presente, el único que abre la puerta para que los derechos se amplíen, para los que creen que derechos tienen unos pocos», concluyó.
La inauguración de los nuevos espacios en la universidad de Posadas se realiza a un año del lanzamiento del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria y en el marco de la semana de las universidades.
El miércoles, el Presidente visitó el nuevo edificio del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Florencio Varela, y ayer estuvo en la apertura de la nueva Torre de Desarrollo Académico en la Universidad Nacional de San Martín.
En tanto, el nuevo edificio que inauguró hoy en Posadas cuenta con una superficie cubierta de 1.246 m², en un predio de 1.875 m², y tiene tres niveles que conectan con el módulo ya existente.
Anuncio
Según se precisó, se incorporaron tres aulas, un aula laboratorio y un aula auditorio, además de un hall central, gabinetes, oficinas, servicios y sanitarios.
En el nuevo edificio funcionarán carreras de grado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, como Bioquímica y Farmacia y parte del ciclo superior de la licenciatura en Genética.
La obra requirió una inversión de 131 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional, beneficiará a 1.640 estudiantes y generó 35 puestos de trabajo directos.
Los trabajos, a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, se realizaron con el financiamiento del Tesoro Nacional y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Según se informó oficialmente, el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria prevé la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales para mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional.
Anuncio
El programa contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos, y beneficia a más de 1,5 millones de estudiantes y docentes de todo el país.
Las obras generan 13.500 nuevos empleos, 3.500 directos y 10.000 indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan los trabajos.
Nuevo mapa político en CABA tras reconfiguración del PRO
El oficialismo gana fuerza en la Legislatura porteña en medio de tensiones internas
El bloque del PRO en la Legislatura porteña sufrió una fractura que favoreció a La Libertad Avanza (LLA), generando un reacomodamiento político en la Ciudad de Buenos Aires. Este movimiento interno en el PRO profundiza las tensiones dentro del partido y reconfigura la relación de fuerzas en el distrito.
La división dentro del PRO otorga más peso a LLA, que gana representación en la Legislatura porteña. Este cambio podría alterar la dinámica política en la Ciudad y redefinir las estrategias del oficialismo en el territorio.
La fractura en el PRO y sus efectos en la Legislatura
La ruptura del bloque del PRO en la Legislatura porteña se enmarca en la disputa de liderazgo dentro del partido. En un contexto de tensiones internas, algunos legisladores se alejaron del bloque mayoritario y mostraron mayor afinidad con LLA.
El impacto de este cambio es significativo, ya que la Legislatura porteña ha sido históricamente dominada por el PRO. La nueva configuración genera incertidumbre sobre el futuro del partido en la Ciudad y sobre su capacidad para mantener el control legislativo.
Esta fractura también refuerza la presencia de LLA en la Legislatura, lo que podría impactar en la distribución de poder dentro del oficialismo. La dinámica interna del PRO y su relación con el espacio libertario serán claves en las próximas decisiones políticas en la Ciudad.
Anuncio
Bullrich y su sintonía con La Libertad Avanza
El alineamiento entre Patricia Bullrich y LLA es una señal de consolidación de su cercanía con el gobierno de Javier Milei. Desde su llegada al Ministerio de Seguridad, la ministra ha trabajado en sintonía con la gestión nacional y ahora este vínculo se extiende al plano legislativo porteño.
El movimiento dentro del PRO refuerza el rol de Bullrich dentro del oficialismo. Su acercamiento a LLA le permite ganar influencia en la Legislatura porteña y en la estructura política de la Ciudad, lo que podría fortalecer su posicionamiento dentro del gobierno.
Para el PRO, este escenario representa un desafío. La fractura dentro del bloque legislativo pone en discusión el liderazgo del partido en la Ciudad y obliga a una reconfiguración de su estrategia política. En este contexto, la relación entre el PRO y LLA se vuelve clave para el futuro del espacio.
Elon Musk celebró el «plan motosierra» de Javier Milei
El empresario destacó las reformas argentinas con un mensaje en redes.
Elon Musk, el magnate detrás de Tesla y SpaceX, destacó su respaldo al «plan motosierra» promovido por Javier Milei. Desde su cuenta en X (antes conocida como Twitter), Musk describió los recortes estatales como «asombrosos», acompañando su mensaje con un video del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien explicó los recortes en el gasto público.
El video, que dura poco más de dos minutos, muestra a Sturzenegger detallando las metas del gobierno en términos de desregulación y transformación del estado. La publicación fue inicialmente difundida por la cuenta «Argentina’s Milei News», que suele compartir contenido relacionado con el gabinete del mandatario. El mensaje de Musk generó interés en las políticas libertarias de Argentina, destacando el impacto de las reformas impulsadas por Milei.
El respaldo de Musk al plan motosierra y la defensa de Milei
La relación entre Elon Musk y Javier Milei ha sido motivo de múltiples titulares. Por su parte, Milei ha defendido en varias ocasiones a Musk ante críticas de sectores opositores, tildando de «imbéciles de izquierda» a quienes cuestionan las posturas del magnate.
El presidente argentino también utilizó su cuenta en X para resaltar los logros de Musk en proyectos como Starlink, una red global de internet satelital, mientras criticó lo que llamó «el monopolio del relato» de ciertos sectores políticos. Este intercambio evidencia una afinidad entre ambos en términos de filosofía económica y visión de futuro.
Anuncio
Proyección internacional y reformas en agenda
Además del impacto de la publicación de Elon Musk en donde destacó el plan motosierra, invitaron al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a integrar el Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, elogió las reformas aplicadas en Argentina, calificándolas como un ejemplo revitalizante para la economía global.
Con la implementación de estas reformas y el respaldo de figuras como Elon Musk, el gobierno de Javier Milei continúa captando la atención internacional.
El oficialismo avanza y relega la eliminación de las PASO
Negociaciones en sesiones extraordinarias y la presión de las provincias
La suspensión de las PASO domina el clima político en el Congreso, donde el oficialismo apuesta a un respaldo clave de los gobernadores. Mientras algunos bloques plantean eliminar o modificar las Primarias, la mayoría se inclina por suspenderlas durante este año.
En este contexto, el gobierno de Javier Milei habilitó sesiones extraordinarias para discutir proyectos con mayor consenso, como Ficha Limpia y juicio en ausencia. Sin embargo, el debate sobre la continuidad, modificación o supresión total de las PASO acapara la agenda.
Tensiones Políticas y Búsqueda de Consensos
El oficialismo, liderado por Unión por la Patria, sostiene que descartar la eliminación de las Primarias y optar por su suspensión es lo más viable. Para consolidar esta postura, se apoya en varios mandatarios provinciales que prefieren evitar internas costosas y desgastantes.
Entre las fuerzas opositoras, el PRO avalaría la suspensión de las PASO únicamente este año, mientras la UCR insiste en reformarlas para reducir gastos y tiempos. Estas divergencias confluyen en un punto central: preservar un método que, pese a todo, potencia la competencia interna.
Anuncio
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, se reunió con Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo de Loredo (UCR) para delinear pactos sobre Ficha Limpia y juicio en ausencia. No obstante, el tema electoral sigue polarizando el debate y amenaza con acaparar el resto de las sesiones.
Suspensión de las PASO: el Rol Clave de los Gobernadores
La bancada libertaria considera que las negociaciones se definirán al filo del plazo establecido para las sesiones extraordinarias. Su previsión es que, ante la presión de los mandatarios provinciales, el Congreso acabe optando por suspender el mecanismo en lugar de eliminarlo definitivamente.
Varios gobernadores, incluidos algunos opositores, ven con buenos ojos la suspensión de las PASO por los beneficios que obtendrían al controlar la definición de candidaturas en sus territorios. Esa dinámica reduce la exposición a internas desgastantes y amplía su margen de maniobra política.
En tanto, la indefinición del peronismo retrasa acuerdos, ya que una eventual suspensión nacional implicaría lo mismo en Buenos Aires. Allí, la interna entre el gobernador Axel Kicillof y otros sectores de Unión por la Patria depende de señales de Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Perspectivas Legislativas
El Ejecutivo planea presentar primero el proyecto de Ficha Limpia, que cuenta con mayor aceptación, para ganar tiempo y negociar la reforma electoral. Con ello, la meta es alcanzar un dictamen que permita llevar la suspensión al recinto antes del fin de las extraordinarias.
Si la Cámara de Diputados aprueba el cambio, el Senado deberá tratarlo con al menos siete días de distancia entre dictamen y sesión en el recinto. Este cronograma ajustado ejerce presión sobre todos los bloques, que buscan no quedar expuestos a negociaciones tardías.
Anuncio
Para el oficialismo, cerrar este debate definirá la hoja de ruta electoral de 2025. En la visión de sus impulsores, alcanzar la suspensión de las PASO representaría un triunfo político y permitiría concentrar esfuerzos en otras iniciativas con mayor consenso multipartidario.