fbpx
Conectate con nosotros

Política

ALBERTO, MASSA Y CRISTINA INAUGURARÁN EL GASODUCTO

MASSA CONSTRUIR SOBERANÍA

El acto tendrá lugar el domingo en la ciudad bonaerense de Salliqueló en el interior de la provincia

Alberto Fernández, Cristina Fernández y el precandidato a presidente Sergio Massa, inaugurarán este domingo el GPNK (Gasoducto Presidente Néstor Kirchner). Será la primera vez que se mostrarán los tres juntos en el marco de la campaña.

El acto inaugural tendrá lugar en la Estación de Medición de Salliqueló en el kilómetro 285 de la ruta provincial 85 a partir de las 15 horas. Esta obra es considerada «la gran obra» de la gestión albertista ya que «transformará la matriz productiva y energética en todo el país».

Anuncio

Inaugurarán el GPNK: Quiénes estarán presentes

Entre las figuras políticas que se harán presentes el domingo estarán: el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof quién busca la reelección, los gobernadores Omar Gutiérrez, Sergio Ziliotto, Arabella Carreras (Neuquén, La Pampa y Río Negro) Máximo Kirchner, entre otros.

inaugurarán el GPNK

En función de la «unidad» que se enmarca como figura central de la campaña oficialista, también estará Wado de Pedro y Agustín Rossi. Inaugurarán el GPNK el día domingo con motivo de la celebración del motivo histórico del Día de la Independencia.

Anuncio

Lee también: NUEVO POSIBLE PARO DE COLECTIVOS

El sábado, un día antes del acto, se abrirá la válvula del kilómetro 285 que habilitará el recorrido hasta el kilómetro 570, para que el gas pueda fluir hasta Salliqueló y continuar así hasta alcanzar el llenado total de los 573 kilómetros del gasoducto.

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acuerdo con el FMI e inversiones: la agenda global de Javier Milei

El presidente inicia una gira clave por Estados Unidos y Suiza

Javier Milei, presidente de Argentina, comienza su primera gira internacional del año con una agenda que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, el impulso de inversiones en minería e hidrocarburos y la participación en el Foro Económico Mundial en Davos.

Además, buscará fortalecer su imagen global al recibir premios en Estados Unidos y Suiza, en reconocimiento a su enfoque económico liberal. La gira también contempla la asistencia a la asunción presidencial de Donald Trump, donde se prevé avanzar en un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades comerciales para el país.

Negociaciones con el FMI y el Tratado de Libre Comercio

Un tema central de la visita será la reunión de Milei con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el domingo en Washington. Según declaraciones del mandatario, Argentina necesita un desembolso de USD 12.000 millones para aliviar el cepo cambiario y estabilizar la economía. Estas negociaciones están lideradas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca un acuerdo con el FMI favorable antes de las elecciones.

Sin embargo, persisten dudas sobre la posibilidad de un entendimiento inmediato, dado el alto nivel de endeudamiento de Argentina con el FMI y las preocupaciones sobre la política cambiaria del país. Voces expertas sugieren que un eventual acuerdo podría posponerse hasta después de las elecciones, momento en que el gobierno tendría margen para realizar ajustes en el tipo de cambio.

Anuncio

Paralelamente, Milei participará en actividades vinculadas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este posible acuerdo, aunque controversial, podría reforzar la relación bilateral y abrir nuevos mercados, aunque enfrenta desafíos dentro del Mercosur.

Inversiones en minería e hidrocarburos

La minería y los hidrocarburos son prioridades clave en la agenda de Milei, ya que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico de Argentina. Estados Unidos, que ya es el principal inversor extranjero en el país, con una participación del 18%, tiene un interés particular en proyectos de minería, como el cobre, y en los hidrocarburos de Vaca Muerta.

La delegación argentina incluye al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y al intendente de Añelo, Fernando Banderet, quienes acompañarán al presidente en la asunción de Donald Trump. Esto subraya el interés de ambas naciones en estrechar lazos en estos sectores productivos.

acuerdo con el FMI

En Suiza, Milei buscará seguir promoviendo inversiones durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos. El jueves 22, brindará un discurso y mantendrá reuniones con líderes empresariales como el CEO de Coca-Cola, James Quincey.

Reafirmación de su liderazgo global y el acuerdo con el FMI

La gira también tiene un fuerte componente simbólico, destinado a consolidar la imagen de Milei como un líder global del pensamiento liberal. Durante el recorrido, recibirá cuatro premios: dos en Estados Unidos y dos en Suiza, otorgados por instituciones y centros de pensamiento liberales.

En Washington, será galardonado con el «LWS Award 2025-Titan of Economic Reform» y el «Champion of Economic Freedom». En Davos, recibirá el «Premio Röpke» de Liberales Institut, un prestigioso centro de pensamiento de Zúrich.

Anuncio

Estas actividades destacan el compromiso de Milei con la promoción de políticas económicas liberales. Además, el foco en el acuerdo con el FMI sigue siendo clave para garantizar el apoyo financiero necesario para estabilizar la economía argentina.

Seguir Leyendo

Economía

El FMI proyecta dos años consecutivos de crecimiento económico para Argentina

El Fondo Monetario destaca una leve recesión en 2024 y anticipa un rebote económico del 5% en 2025 y 2026

La economía argentina muestra un panorama alentador según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque 2024 cerró con una recesión del 2,8% del Producto Bruto Interno (PBI), el FMI proyecta que Argentina crecerá un 5% en 2025 y 2026, liderando las economías emergentes en términos de recuperación.

El organismo internacional actualizó sus estimaciones en el informe «Perspectivas Económicas Mundiales», destacando que el rebote económico estará impulsado por sectores clave como la agricultura y la minería, aunque persisten desafíos vinculados a la inflación y la política cambiaria.

Ajuste en las proyecciones y el optimismo del FMI

La revisión del FMI indica que la contracción económica de Argentina en 2024 fue del 2,8%, una leve mejora respecto al 3% proyectado inicialmente. A pesar de ser uno de los pocos países que cerraron el año con una recesión, junto con Alemania y Japón, las proyecciones para 2025 y 2026 son alentadoras.

El organismo prevé un rebote significativo del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento anual del 5% durante los próximos dos años. Estas cifras representan una mejora respecto al informe de octubre de 2024, cuando se anticipaba un 4,7% para 2026. Según el FMI, este crecimiento estaría respaldado por ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería, a pesar de la persistencia de la inflación.

Anuncio
Argentina crecerá un 5%

Argentina crecerá un 5%: claves del optimismo del FMI

En su análisis sobre el desempeño global, el FMI prevé que la economía mundial crecerá un 3,3% en 2025, por debajo del promedio histórico del 3,7%. Sin embargo, Argentina destaca con un crecimiento proyectado del 5% en el mismo período.

Para lograr una recuperación sostenida, el FMI subraya la importancia de implementar reformas estructurales, flexibilizar la política cambiaria y adoptar estrategias creíbles que permitan desmontar los controles cambiarios actuales. El organismo advirtió sobre los riesgos asociados a la apreciación del tipo de cambio real, que podría dificultar la acumulación de reservas internacionales en el futuro.

Estas proyecciones se dan en un contexto de reuniones clave entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El objetivo de estos encuentros es negociar un nuevo programa financiero que permita a Argentina reforzar sus reservas y avanzar en la eliminación del cepo cambiario.

Retos y perspectivas

El FMI elogió las medidas implementadas durante el primer año de gestión del gobierno, destacando que han contribuido a reencauzar el programa económico acordado en 2022. Sin embargo, también planteó desafíos a futuro, como el desarrollo de una estrategia económica que garantice estabilidad a largo plazo y una integración más efectiva en los mercados internacionales.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

La inflación núcleo persiste alta y complica las metas del Gobierno

La resistencia de la inflación núcleo pone en duda los objetivos oficiales

Desde hace varios meses, la inflación núcleo en Argentina, que excluye los factores estacionales y regulados, se mantiene entre el 2,7% y el 3,3%. Este indicador, clave para analizar la dinámica de los precios, muestra una resistencia significativa a la baja. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), recién en mayo podría lograrse una disminución por debajo del 2%. Sin embargo, los economistas coinciden en que el camino será complicado, a pesar de las medidas implementadas por el Gobierno, como el aumento del atraso cambiario.

La estrategia del «crawling peg» y su impacto limitado en la inflación núcleo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que reducirá la tasa de devaluación mensual del peso al 1% a partir de febrero, un movimiento que busca desacelerar los precios y generar confianza en el mercado. Sin embargo, especialistas como Roberto Cachanosky critican esta medida al considerar que no hay señales claras de desinflación. «La inflación núcleo en diciembre fue del 3,2%, y en meses anteriores osciló en niveles similares. No se observa una tendencia clara a la baja», señaló el economista.

Además, Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que el incremento en los bienes no regulados, que representan el 64% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), dificulta aún más la situación. Según su análisis, la inflación en este segmento fue del 1,9% en diciembre, frente al 1,5% de noviembre. La estrategia del Gobierno apunta a controlar este componente mediante la apreciación del peso, buscando una mayor estabilidad en los precios de bienes transables.

Inflación: un desafío persistente para la economía argentina

La inflación núcleo no solo refleja la resistencia de los precios, sino también la dificultad de implementar políticas eficaces para su reducción. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), este indicador ha mostrado una tendencia estable en los últimos meses, con valores superiores al 3% en gran parte de 2023. Hernán Letcher, director del CEPA, afirmó que esta persistencia anticipa varios meses más de inflación elevada, incluso si el tipo de cambio sigue apreciándose. «La inflación núcleo no se ve directamente afectada por la apreciación del peso, aunque sí puede influir en las expectativas hacia adelante», explicó.

Anuncio

Por otro lado, Eugenio Mari, economista de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que el ancla cambiaria puede ser efectiva en el corto plazo, pero advirtió sobre los riesgos a largo plazo. «El tipo de cambio prefijado debe ser compatible con las políticas monetarias y fiscales para evitar inconsistencias que generen tensiones en la brecha cambiaria», sostuvo.

En este contexto, el desafío para el Gobierno será lograr una convergencia entre los precios y el tipo de cambio sin poner en riesgo la credibilidad de las políticas económicas. Sin una reducción significativa en la inflación núcleo, alcanzar un IPC mensual por debajo del 2% parece, al menos por ahora, una meta difícil de concretar.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending