fbpx
Conectate con nosotros

Política

INICIAN LAS CLASES ESTA SEMANA, PERO SIGUE EL CONFLICTO SALARIAL EN VARIAS PROVINCIAS

A pesar de las negociaciones en curso con los gremios docentes, la mayoría de los alumnos empezarán sus clases esta semana de la forma habitual. Lamentablemente, siete distritos no tendrán inicio de sus ciclos lectivos.

INICIAN LAS CLASES ESTA SEMANA, PERO SIGUE EL CONFLICTO SALARIAL EN VARIAS PROVINCIAS

A pocos días de la prevista apertura de clases, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo según cada distrito, las provincias comenzaron a disolver sus respectivas mesas paritarias luego del acuerdo que estableció un incremento salarial del 33,5% en tres tramos por parte del Gobierno Nacional.

El acuerdo paritario nacional estableció un salario mínimo de $130 mil y un incremento del «Programa Nacional de Compensación Salarial Docente» para aquellas provincias que no puedan alcanzar el convenio.

Primeramente, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ofreció el pasado jueves un incremento del 40 por ciento en tres tramos -18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio-, que está siendo discutido entre los sindicatos docentes.

La respuesta de los gremios al ofrecimiento, que también contempla una clausula de revisión y la reapertura de la negociación en agosto, va a darse mañana.

En tanto, las clases comenzarán con normalidad el miércoles 1° de marzo, según confirmó a Télam el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni.

Anuncio

Por su parte, el Gobierno porteño ofreció un aumento salarial del 60% hasta el mes de diciembre a otorgarse de manera escalonada -el 14% desde de febrero, del 6% desde abril, 10% desde junio, 10% desde agosto, 10% desde octubre y 10% desde diciembre-, pero el gremio Ademys manifestó su desacuerdo con la oferta y convocó a un paro docente con movilización hacia la Jefatura de Gabinete para mañana.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y otros gremios se encuentran analizando la propuesta en distintos plenarios de delegados.

Por otro lado, en Córdoba las clases no van a iniciar mañana en las escuelas de gestión estatal o privada: los maestros nucleados en la Unión de Educadores (UEPC) exigen que ningún docente cobre por debajo de los 200 mil pesos.

El gremio anunció un paro y movilización por 24 horas para mañana y el ministro de Educación provincial, Walter Grahovac, sostuvo que las conversaciones serán retomadas después de la medida de fuerza, al considerar -en una entrevista con Noticiero Doce- que «no tiene sentido profundizar un diálogo si ya hay una decisión de hacer un paro».

Asimismo, las clases en Santa Fe tampoco van a iniciar el 1° de marzo, como estaba previsto, ya que la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) resolvió dos jornadas de paro para el miércoles y el jueves si no hay una nueva propuesta.

Anuncio

En respuesta, el Gobierno de Santa Fe pidió a los gremios docentes discutir «con los chicos en la escuela» y anunció que no liquidará el aumento de sueldos propuestos en la discusión paritaria si no inicia el ciclo lectivo.

El Gobierno de Omar Perotti había ofrecido un aumento del 33,5% a pagar en tres tramos desde marzo a julio, con dos revisiones en mayo y julio próximos, pero la propuesta no fue aceptada por Amsafé ni por la delegación local del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).

En Entre Ríos, los gremios docentes aceptaron el 40% de aumento hasta el mes de mayo que se pagará en tres tramos -8% febrero; 19% en marzo y 13% en mayo- y las clases comenzarán mañana.

En Catamarca, las organizaciones sindicales continúan discutiendo la última oferta salarial y tuvieron una reunión con autoridades provinciales el pasado viernes.

Allí, el Gobierno mejoró su último ofrecimiento del 33,5% en tres tramos que había sido considerado «insuficiente» por la intersindical docente.

Anuncio

Aunque en Chubut la oferta salarial propuesta en paritarias fue aceptada por cuatro de los cinco gremios, la Asociación Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) -que tiene la mayor cantidad de docentes afiliados- convocó para mañana a un paro con movilización en disconformidad.

El ministro de educación de Chubut, José María Grazzini, afirmó a Télam que se otorgó un aumento para el sector del 38%, «siempre reconociendo que los docentes merecen ganar más pero sin perder de vista las cuentas públicas y los números de la provincia».

En tanto, el Gobierno de San Juan ofreció un 31,1% de aumento para marzo, 10% para mayo y revisión en junio, y la respuesta de los gremios será dada a las autoridades el 28 de febrero, luego de que cada sindicato consulte con sus bases.

En Santiago del Estero las clases arrancarán el próximo miércoles 1 de marzo luego de que el Gobierno provincial acordara un 95% de aumento al sueldo a partir de febrero para todos los empleados de la provincia.

En Salta, los gremios docentes acordaron un incremento salarial del 35,5%, que se pagará de manera escalonada en los meses de febrero, marzo y abril, y la mesa paritaria continuará en mayo próximo, cuando se volverán a analizar las pautas salariales.

Anuncio

En Neuquén, los docentes aceptaron la propuesta salarial del Gobierno provincial pero anunciaron un paro de 24 horas para el 1 de marzo debido a que ese día comienza el juicio por la causa Fuentealba II.

El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz dictó este domingo la conciliación obligatoria ante el conflicto anunciado para el inicio de clases por los gremios que nuclean a los docentes.

La autoridad laboral citó a la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) a audiencia de conciliación mañana a las 13, mientras que al mayoritario gremio Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) lo citó para el miércoles a las 13.

Amet había anunciado paro de actividades para el lunes, en reclamo por la «urgente liquidación» de la oferta salarial del 4 por ciento realizada por el Gobierno, y que fue aceptada por el sector en la reunión del 22 de febrero.

Adosac, en tanto, resolvió hoy ratificar la cláusula gatillo y rechazar «por insuficiente» el aumento salarial ofrecido y anunció un paro de 48 horas, para lunes y martes.

Anuncio

En Río Negro, los docentes nucleados en la Unión de Trabajadores por la Educación de Río Negro (Unter) anunciaron paro por 72 horas y el no inicio de clases para mañana en rechazo de la propuesta salarial.

El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, expresó que no comparte «en absoluto» la decisión del gremio y aseguró que «si hay voluntad de diálogo vamos a poder encontrar las soluciones».

En Tierra del Fuego los gremios docentes se mantienen en estado de sesión permanente para debatir la propuesta salarial del Ejecutivo que se comprometió a presentar durante este fin de semana.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, anunció en conferencia de prensa un acuerdo salarial «con amplío consenso» y confirmó que las clases inician el 1 de marzo luego de garantizar un aumento de 10% por encima de la inflación de 2023.

Los docentes jujeños rechazaron la propuesta del Gobierno para todos los estatales de un 20% de aumento sobre el salario básico, a impactar en dos tramos de 10% cada uno, en febrero y abril, y anunciaron paro de 24 horas para el próximo miércoles 1 de marzo.

Anuncio

El Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems) exigió una recomposición de un 20% del salario con el sueldo de febrero a fin de «cerrar el 2022» y «fijar aumentos del 50% para el primer semestre».

En Formosa, las clases comienzan mañana, pero desde el gremio de Docentes Autoconvocados (GDA) manifestaron su rechazo al acuerdo de los gremios nacionales y denunciaron que «aún no hay noticias de aumento» en la provincia.

En tanto, las clases en Mendoza van a iniciar mañana aunque los gremios docentes continúan pidiendo la reapertura salarial de 2023, por lo que desde el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) se acordó un plan de lucha que incluye una movilización mañana mismo a las 18.30.

El Gobierno de Tucumán llegó a un acuerdo salarial de más del 33% con gremios docentes y de esta forma -con la presencia del gobernador Juan Manzur- se logró garantizar el inicio del ciclo lectivo para el próximo miércoles 1 de marzo.

En Corrientes las clases van a iniciar el próximo martes 28 de febrero a pesar de que las paritarias aún no se encuentran cerradas y las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio.

Anuncio

En La Pampa, la mesa paritaria va a realizarse el próximo 27 de febrero para discutir los salarios de este año y plantear las condiciones laborales, mientras que el 1 de marzo se dará inicio al ciclo lectivo.

El Gobierno de La Rioja acordó a fines de enero un aumento con los gremios docentes que garantiza el inicio del ciclo lectivo previsto para el próximo jueves 2 de marzo.

En Misiones las clases empiezan el 1 de marzo para todos los niveles, luego de acordarse un aumento mínimo de $110.670 hasta el 17 de abril, cuando se va a llevar adelante la próxima reunión paritaria.

Finalmente, en San Luis las clases van a comenzar mañana con normalidad.

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

País

El Gobierno oficializa la licitación de la «Ruta del Mercosur» y 9.000 km de autopistas

El Gobierno licitará más de 9.000 km de rutas clave para el Mercosur

El Gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el Decreto 28/2025, que impulsa la privatización de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas. La «Ruta del Mercosur» es uno de los tramos más relevantes de esta licitación, ya que conecta Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay.

Esta medida busca transferir la administración de las rutas al sector privado mediante concesiones por peaje, mejorando la infraestructura y garantizando su mantenimiento.

¿Qué implica la privatización de la «Ruta del Mercosur»?

El Decreto establece que, en un plazo máximo de 12 meses, licitarán ocho tramos pertenecientes a la Red Vial Nacional, incluidos los 9.000 kilómetros anunciados. La «Ruta del Mercosur» es fundamental para facilitar el comercio terrestre entre los países de la región, por lo que su privatización tiene un impacto estratégico en el transporte internacional.

El objetivo es que las concesionarias privadas asuman la construcción, conservación y mantenimiento de estos tramos, además de prestar servicios viales a los usuarios. Esta medida se enmarca en un plan más amplio de optimización del gasto público.

Anuncio

Según lo dispuesto por el decreto, el Ministerio de Economía será el encargado de definir los detalles del proceso de licitación y la composición de los tramos.

La «Ruta del Mercosur» impulsará el comercio regional

La privatización de la «Ruta del Mercosur» es clave para mejorar la integración económica del Mercosur. Esta vía conecta Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay, facilitando el transporte de bienes y personas entre los países miembros del bloque regional.

El Gobierno justificó esta medida bajo la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que promueve la reducción del aparato estatal y la optimización de los recursos públicos.

Además de garantizar el mantenimiento de la infraestructura vial, las concesiones permitirán desarrollar actividades complementarias que generen ingresos adicionales. Esto incluye la construcción de estaciones de servicio, áreas de descanso y locales comerciales a lo largo de las rutas.

El Corredor Vial N° 18 es parte del plan de concesión

Entre los tramos que serán licitados se encuentra el Corredor Vial N° 18, una ruta estratégica que atraviesa varias provincias argentinas. Este corredor comienza en el Partido de Zárate, en la provincia de Buenos Aires, y se extiende por Entre Ríos y Corrientes.

Anuncio

Una de sus secciones más importantes es la Ruta Nacional N° 174, que conecta Victoria (Entre Ríos) con Rosario (Santa Fe), cruzando el Río Paraná. Esta conexión es clave para la actividad económica en la región del Litoral, ya que mejora la logística del transporte terrestre.

El decreto destaca que la privatización de este corredor vial permitirá asegurar su mantenimiento y mejorar la seguridad vial, beneficiando tanto a los transportistas como a los usuarios particulares que transitan estas rutas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Tensión entre Jorge Macri y Kicillof tras el crimen de un policía en Castelar

Jorge Macri cuestionó a Kicillof

Nueva tensión entre la Ciudad y la Provincia por la inseguridad tras el asesinato de un agente porteño

Jorge Macri cuestionó a Axel Kicillof luego del asesinato del policía porteño Brian Coria en la localidad bonaerense de Castelar. El jefe de Gobierno porteño reclamó que la Provincia de Buenos Aires tome medidas para proteger a los agentes de la Policía de la Ciudad, quienes ya sufrieron varias muertes en territorio bonaerense en los últimos meses.

Macri pidió que Kicillof “no mire para otro lado”

Tras conocerse el asesinato, Jorge Macri lamentó lo ocurrido y lanzó un fuerte mensaje contra Axel Kicillof. “Una vez más, uno de nuestros policías es asesinado en la Provincia de Buenos Aires. Volvemos a pedirle al gobierno bonaerense que no mire para otro lado”, expresó el jefe de Gobierno porteño durante una conferencia de prensa.

Además, propuso medidas concretas para protegerlos, como que los policías usen chalecos antibalas durante los trayectos hacia sus hogares.

Waldo Wolff, ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, también se sumó al reclamo. Además, advirtió que la inseguridad en el conurbano bonaerense está “descontrolada”.

Anuncio

Según Wolff, el 70% de los policías porteños vive en la Provincia de Buenos Aires, lo que los expone a un riesgo constante.

Jorge Macri cuestionó a Kicillof: La respuesta de la Provincia a los reclamos

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, respondió a los cuestionamientos de Jorge Macri. En declaraciones a la prensa, criticó los dichos del jefe de Gobierno y recordó la fuga de presos en las comisarías de la Ciudad de Buenos Aires.

“Irrita escuchar al jefe de Gobierno de la Ciudad hablando de un conurbano descontrolado cuando ellos no pueden controlar lo que pasa en sus propias comisarías”, expresó Alonso. “Lo que está descontrolada es la Ciudad”, agregó.

Desde la Provincia también buscaron minimizar las críticas porteñas y señalaron que la inseguridad es un problema que afecta a todo el país, no solo al conurbano bonaerense. Sin embargo, las cifras oficiales de la Policía de la Ciudad refuerzan el reclamo porteño. De los últimos 14 policías porteños asesinados, 13 murieron en territorio bonaerense.

Jorge Macri cuestionó a Kicillof

Crece el conflicto entre CABA y Provincia por la inseguridad

El asesinato del policía porteño Brian Coria volvió a evidenciar los desacuerdos entre las administraciones de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires en materia de seguridad. Jorge Macri, en una conferencia de prensa, lamentó el crimen y lanzó un pedido directo a Kicillof: «Una vez más, uno de nuestros policías es asesinado en la provincia. Volvemos a pedirle al gobierno bonaerense que no mire para otro lado».

Anuncio

Seguir Leyendo

Internacionales

Javier Milei fue distinguido con el “Premio Nobel Judío” por su apoyo a Israel

Premio Nobel Judío para Milei

La Fundación Genesis Prize reconoció al presidente argentino por su defensa del pueblo judío y su lucha contra el terrorismo

La Fundación Genesis Prize otorgó a Javier Milei el prestigioso galardón conocido como el «Premio Nobel Judío», en reconocimiento a su firme apoyo a Israel y su compromiso en la lucha contra el terrorismo. Es la primera vez que este premio se entrega a un jefe de Estado en ejercicio, lo que refuerza la relevancia del mandatario argentino en la agenda internacional.

La distinción destaca el respaldo de Milei al pueblo judío tras los ataques de Hamas en octubre de 2023 y su defensa de los valores democráticos y de la libertad en el mundo. El presidente viajaría a Israel en marzo para recibir el premio en Tel Aviv, según lo anunciado por la fundación.

Milei, el primer jefe de Estado en recibir este galardón

El premio es entregado anualmente por la Fundación Genesis Prize a personalidades que contribuyen de manera destacada a la comunidad judía y a la defensa de sus valores. En esta ocasión, el comité seleccionó de manera unánime al presidente argentino Javier Milei para recibir el «Premio Nobel Judío», convirtiéndolo en el primer jefe de Estado en obtener este prestigioso reconocimiento.

“Desde el 7 de octubre, ha sido sin duda uno de los amigos más incondicionales de Israel. Cuando la mayoría de los aliados de Israel callaban o condenaban, el presidente Milei se mantuvo firme con los judíos y fue su defensor más visible, vocal e inequívoco”, afirmó Stan Polovets, cofundador y director de la Fundación Genesis Prize.

Anuncio

Durante su mandato, Milei adoptó una política exterior alineada con los intereses de Israel y Estados Unidos. Esto incluyó votaciones en la Asamblea General de la ONU a favor de Israel en debates relacionados con Palestina, Irán y el terrorismo global.

Desde su visita oficial a Israel, tras los ataques terroristas de Hamas, Milei reforzó sus lazos con el gobierno de Benjamin Netanyahu. En esa ocasión, recorrió Tel Aviv, Jerusalén y el Kibbutz Nir Oz, un pueblo atacado por Hamas. Allí exigió la liberación de los rehenes y condenó el terrorismo religioso.

Premio Nobel Judío para Milei

El “Premio Nobel Judío” destaca su apoyo a Israel y a las víctimas del terrorismo

El presidente argentino expresó su gratitud al conocer la noticia de su galardón. «Tengo una profunda admiración por Israel, su historia y su pueblo. El pueblo judío ha demostrado, a lo largo de su historia, que la resiliencia y la defensa de la libertad son esenciales para superar cualquier desafío», señaló Milei.

La Fundación Genesis Prize otorga un premio económico de un millón de dólares al ganador. Al respecto, Milei adelantó que no se quedará con el dinero y que lo donará a causas vinculadas a la libertad y la lucha contra el antisemitismo en Argentina y en el resto del mundo.

Además del reconocimiento a su respaldo a Israel, el comité del premio destacó el compromiso de Milei con los valores occidentales, la democracia y la libertad. También mencionaron su firme apoyo al presidente ucraniano Volodimir Zelensky y al pueblo de Ucrania en su resistencia contra Rusia.

La relación de Milei con Zelensky quedó evidenciada cuando el presidente argentino invitó al líder ucraniano a su ceremonia de asunción, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2023 en Buenos Aires. Ambos mandatarios también participaron en una cumbre de la paz organizada por Zelensky en Suiza, donde Milei reafirmó el apoyo de Argentina a Ucrania y su repudio a cualquier forma de violencia.

Anuncio

Milei viajaría a Tel Aviv en marzo para recibir el galardón

La ceremonia de entrega del Genesis Prize está programada para marzo de 2025 en Tel Aviv, Israel. Según lo informado, Javier Milei tiene previsto viajar a ese país para recibir el premio, aunque esto dependerá de su agenda internacional.

La Fundación Genesis Prize destacó que Milei contrasta con la postura de muchos de sus predecesores y otros líderes de la región que han mantenido una posición más crítica hacia Israel.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending