La Primera Dama Fabiola Yáñez de la Fundación Banco Nación (FBNA), junto con la Walkabout Foundation del Reino Unido y la ONG Cilsa (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina), distribuyó 300 sillas de ruedas a comunidades de toda Argentina. Esta notable iniciativa fue posible gracias al compromiso y la dedicación de (FBNA) para mejorar la vida de las personas.
FABIOLA YAÑEZ ENCABEZÓ LA ENTREGA DE 300 SILLAS DE RUEDAS
La FBNA, gracias al aporte fundamental de Cilsa, logró identificar «en qué lugares estaban las personas que tenían esta necesidad, y manteniendo un compromiso federal, entregó 300 sillas de ruedas en provincias y ciudades del país», detallaron desde la entidad para referirse al operativo de distribución.
Durante la donación, también fueron entregadas «sillas posturales» difíciles de obtener en la Argentina, añadieron desde la fundación.
«Saber que toda gestión que se haga nos acerca a lograr al menos resolver una necesidad me da la motivación para continuar en ese camino. Esto es solo el comienzo, vamos por la segunda etapa de este importante sueño, vamos por 300 sillas (de ruedas) más», anunció la primera dama y titular honoraria de FBNA.
Sobre el impacto de recibir una silla de ruedas, insistió: «Una silla es sinónimo de inclusión, de una vida mejor, de igualdad de oportunidades. Es un sinfín de posibilidades. No es tan solo un objeto, es un antes y un después en la vida de las personas».
«Me llena de felicidad haber entregado las sillas (de ruedas) con una mirada federales a quienes más necesitan. Esta silla les brinda libertad, autonomía, alimenta su autoestima, porque pueden valerse por sí mismos en muchas tareas, por ende también (alimenta) su dignidad», reiteró Yáñez.
Anuncio
Desde la FBNA informaron que el proceso de compra por un total de 600 sillas de ruedas arrancó en 2020, luego de que la entidad acordara la adquisición con Walkabout Foundation, ONG internacional que provee ese tipo de artefactos para personas lisiadas o con problemas de movilidad y que además brinda rehabilitación para que los beneficiarios recuperen «dignidad, libertad e independencia», según informan desde su sitio web.
Walkabout Foundation trabaja en la Argentina desde el año 2013 y con sus gestiones ya logró donar más de 1140 sillas de ruedas en todo el país, ampliaron desde la FBNA.
Al momento de la entrega, se reconoció la labor de la Fundación BNA que, con la colaboración de otras entidades de ese tipo, ya completó la entrega de 50 de estas sillas en diferentes lugares del país, se informó.
Las sillas de ruedas entregadas se denominan ‘Rough Rider’ y disponen de un equipamiento especial para facilitar la comodidad al contar con apoya-brazos anatómicos, respaldo ajustable y ruedas delanteras anchas para la circulación en cualquier terreno, como también también almohadones anti-escaras, agregaron desde la fundación.
«Los ajustes de la silla garantizan el calce óptimo del usuario, validar la postura, tamaño, presión, altura al apoya-piés, altura del respaldar, para que el usuario pueda sentarse erguido», completaron.
Anuncio
Una de las beneficiarias que recibió su silla de ruedas, de nombre Sonia, con 46 años de edad y residente en el municipio de Pilar, contó que «hace 30 años» utiliza sillas de ese tipo y que, con la donación de la FBNA, «es la primera vez que tengo una que es mía, porque todas las que tenía eran prestadas y algunas no se podían ni usar».
«Ahora se me va a hacer todo mucho más fácil», valoró Sonia al recibir la silla de ruedas donada por la Fundación Banco Nación.
Por su parte, la titular de la ONG Cilsa, Silvia Carranza, remarcó la importancia de «crear vínculos entre las personas y las organizaciones», y consideró que ese trabajo en conjunto «fortalece» a las personas.
Nuevo mapa político en CABA tras reconfiguración del PRO
El oficialismo gana fuerza en la Legislatura porteña en medio de tensiones internas
El bloque del PRO en la Legislatura porteña sufrió una fractura que favoreció a La Libertad Avanza (LLA), generando un reacomodamiento político en la Ciudad de Buenos Aires. Este movimiento interno en el PRO profundiza las tensiones dentro del partido y reconfigura la relación de fuerzas en el distrito.
La división dentro del PRO otorga más peso a LLA, que gana representación en la Legislatura porteña. Este cambio podría alterar la dinámica política en la Ciudad y redefinir las estrategias del oficialismo en el territorio.
La fractura en el PRO y sus efectos en la Legislatura
La ruptura del bloque del PRO en la Legislatura porteña se enmarca en la disputa de liderazgo dentro del partido. En un contexto de tensiones internas, algunos legisladores se alejaron del bloque mayoritario y mostraron mayor afinidad con LLA.
El impacto de este cambio es significativo, ya que la Legislatura porteña ha sido históricamente dominada por el PRO. La nueva configuración genera incertidumbre sobre el futuro del partido en la Ciudad y sobre su capacidad para mantener el control legislativo.
Esta fractura también refuerza la presencia de LLA en la Legislatura, lo que podría impactar en la distribución de poder dentro del oficialismo. La dinámica interna del PRO y su relación con el espacio libertario serán claves en las próximas decisiones políticas en la Ciudad.
Anuncio
Bullrich y su sintonía con La Libertad Avanza
El alineamiento entre Patricia Bullrich y LLA es una señal de consolidación de su cercanía con el gobierno de Javier Milei. Desde su llegada al Ministerio de Seguridad, la ministra ha trabajado en sintonía con la gestión nacional y ahora este vínculo se extiende al plano legislativo porteño.
El movimiento dentro del PRO refuerza el rol de Bullrich dentro del oficialismo. Su acercamiento a LLA le permite ganar influencia en la Legislatura porteña y en la estructura política de la Ciudad, lo que podría fortalecer su posicionamiento dentro del gobierno.
Para el PRO, este escenario representa un desafío. La fractura dentro del bloque legislativo pone en discusión el liderazgo del partido en la Ciudad y obliga a una reconfiguración de su estrategia política. En este contexto, la relación entre el PRO y LLA se vuelve clave para el futuro del espacio.
Elon Musk celebró el «plan motosierra» de Javier Milei
El empresario destacó las reformas argentinas con un mensaje en redes.
Elon Musk, el magnate detrás de Tesla y SpaceX, destacó su respaldo al «plan motosierra» promovido por Javier Milei. Desde su cuenta en X (antes conocida como Twitter), Musk describió los recortes estatales como «asombrosos», acompañando su mensaje con un video del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien explicó los recortes en el gasto público.
El video, que dura poco más de dos minutos, muestra a Sturzenegger detallando las metas del gobierno en términos de desregulación y transformación del estado. La publicación fue inicialmente difundida por la cuenta «Argentina’s Milei News», que suele compartir contenido relacionado con el gabinete del mandatario. El mensaje de Musk generó interés en las políticas libertarias de Argentina, destacando el impacto de las reformas impulsadas por Milei.
El respaldo de Musk al plan motosierra y la defensa de Milei
La relación entre Elon Musk y Javier Milei ha sido motivo de múltiples titulares. Por su parte, Milei ha defendido en varias ocasiones a Musk ante críticas de sectores opositores, tildando de «imbéciles de izquierda» a quienes cuestionan las posturas del magnate.
El presidente argentino también utilizó su cuenta en X para resaltar los logros de Musk en proyectos como Starlink, una red global de internet satelital, mientras criticó lo que llamó «el monopolio del relato» de ciertos sectores políticos. Este intercambio evidencia una afinidad entre ambos en términos de filosofía económica y visión de futuro.
Anuncio
Proyección internacional y reformas en agenda
Además del impacto de la publicación de Elon Musk en donde destacó el plan motosierra, invitaron al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a integrar el Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, elogió las reformas aplicadas en Argentina, calificándolas como un ejemplo revitalizante para la economía global.
Con la implementación de estas reformas y el respaldo de figuras como Elon Musk, el gobierno de Javier Milei continúa captando la atención internacional.
El oficialismo avanza y relega la eliminación de las PASO
Negociaciones en sesiones extraordinarias y la presión de las provincias
La suspensión de las PASO domina el clima político en el Congreso, donde el oficialismo apuesta a un respaldo clave de los gobernadores. Mientras algunos bloques plantean eliminar o modificar las Primarias, la mayoría se inclina por suspenderlas durante este año.
En este contexto, el gobierno de Javier Milei habilitó sesiones extraordinarias para discutir proyectos con mayor consenso, como Ficha Limpia y juicio en ausencia. Sin embargo, el debate sobre la continuidad, modificación o supresión total de las PASO acapara la agenda.
Tensiones Políticas y Búsqueda de Consensos
El oficialismo, liderado por Unión por la Patria, sostiene que descartar la eliminación de las Primarias y optar por su suspensión es lo más viable. Para consolidar esta postura, se apoya en varios mandatarios provinciales que prefieren evitar internas costosas y desgastantes.
Entre las fuerzas opositoras, el PRO avalaría la suspensión de las PASO únicamente este año, mientras la UCR insiste en reformarlas para reducir gastos y tiempos. Estas divergencias confluyen en un punto central: preservar un método que, pese a todo, potencia la competencia interna.
Anuncio
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, se reunió con Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo de Loredo (UCR) para delinear pactos sobre Ficha Limpia y juicio en ausencia. No obstante, el tema electoral sigue polarizando el debate y amenaza con acaparar el resto de las sesiones.
Suspensión de las PASO: el Rol Clave de los Gobernadores
La bancada libertaria considera que las negociaciones se definirán al filo del plazo establecido para las sesiones extraordinarias. Su previsión es que, ante la presión de los mandatarios provinciales, el Congreso acabe optando por suspender el mecanismo en lugar de eliminarlo definitivamente.
Varios gobernadores, incluidos algunos opositores, ven con buenos ojos la suspensión de las PASO por los beneficios que obtendrían al controlar la definición de candidaturas en sus territorios. Esa dinámica reduce la exposición a internas desgastantes y amplía su margen de maniobra política.
En tanto, la indefinición del peronismo retrasa acuerdos, ya que una eventual suspensión nacional implicaría lo mismo en Buenos Aires. Allí, la interna entre el gobernador Axel Kicillof y otros sectores de Unión por la Patria depende de señales de Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Perspectivas Legislativas
El Ejecutivo planea presentar primero el proyecto de Ficha Limpia, que cuenta con mayor aceptación, para ganar tiempo y negociar la reforma electoral. Con ello, la meta es alcanzar un dictamen que permita llevar la suspensión al recinto antes del fin de las extraordinarias.
Si la Cámara de Diputados aprueba el cambio, el Senado deberá tratarlo con al menos siete días de distancia entre dictamen y sesión en el recinto. Este cronograma ajustado ejerce presión sobre todos los bloques, que buscan no quedar expuestos a negociaciones tardías.
Anuncio
Para el oficialismo, cerrar este debate definirá la hoja de ruta electoral de 2025. En la visión de sus impulsores, alcanzar la suspensión de las PASO representaría un triunfo político y permitiría concentrar esfuerzos en otras iniciativas con mayor consenso multipartidario.