Conectate con nosotros

Política

DESDE EL FDT REPUDIAN EDITORIAL DE LA NACIÓN QUE PONE EN DUDA EL ATENTADO CONTRA LA VICEPRESIDENTA

Funcionarios nacionales y referentes del Frente de Todos (FdT) repudiaron hoy una columna editorial publicada por el diario La Nación, con el título «¿Atentado?: demasiados interrogantes y sospechas», que pone en duda el ataque sufrido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1 de septiembre.

«Apelamos una vez más a la moderación y a la responsabilidad que todo medio de comunicación debe respetar y salvaguardar. El editorial de La Nación de hoy, al poner en duda el atentado sufrido por Cristina Kirchner no colabora con la búsqueda de Justicia y paz social», publicó en su cuenta de Twitter el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

En tanto, el canciller Santiago Cafiero sostuvo -también a través de su cuenta en la red social- que «poner en tela de juicio el atentado que sufrió @CFKArgentina es una canallada» y agregó: «Los argentinos y las argentinas merecen un diálogo honesto y en paz. Para eso los medios de comunicación deben ser responsables y dejar de lado los discursos de odio que solo generan más violencia».

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, consideró, por su parte, «escandaloso que el diario La Nación busque una vez más culpabilizar al peronismo de todo. Ahora resulta que @CFKArgentina que es la víctima de un intento de magnicidio, no es la víctima sino la victimaria. Un editorial que nada aporta a la verdad y a la paz social».

Anuncio

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, expresó: «Intentaron asesinar a @CFKArgentina gatillándole en la cabeza. Asombra la irracionalidad de decir que fue un hecho inventado para victimizarla. El peronismo es defensor de la democracia y la igualdad para nuestro pueblo. Los argentinos merecen una conversación serena y pacífica».

En esa misma línea, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, afirmó que «el intento de asesinato a @CFKArgentina implica la ruptura del consenso surgido en 1983. Los ataques disfrazados de editoriales sólo legitiman los discursos de odio que ayudaron a engendrar el atentado. Necesitamos seriedad y compromiso con la democracia».

Para la ministra de Mujeres, Elisabeth Gómez Alcorta, la editorial de La Nación «pone en duda la veracidad del intento de magnicidio a Cristina Kirchner por el que hay una investigación judicial en curso y detenidxs» y consideró que se trata de «un discurso profundamente antidemocrático que culpabiliza a las víctimas y alimenta el odio y el enfrentamiento social».

En tanto, el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, sostuvo que «intentaron asesinar a @CFKArgentina.Por el hecho, hay cuatro detenidos y una investigación judicial en curso. Es peligroso, siniestro y muy irresponsable construir la idea de que se trata de un hecho inventado. El repudio al atentado y la exigencia de justicia debe ser total.

«Vergonzosa columna editorial de La Nación. No sólo busca instalar dudas y sospechas sobre el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sino que plantea como hipótesis que pudo ser para generar ‘consecuencias políticas favorables’. Lamentable», publicó, por su parte, el jefe del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Germán Martínez, en su cuenta de Twitter.

Anuncio

También, la diputada del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, sostuvo que «siempre vamos a defender la libertad de expresión, nuestra historia nos avala, pero la misma tiene un límite cuando atenta contra la democracia. No se puede pisotear así la verdad. La compañera @CFKArgentina y la democracia son víctimas de atentados, con armas y editoriales».

En tanto, el diputado nacional del Frente de Todos, Hugo Yasky, enfatizó: «Un arma en la cabeza de Cristina fue gatillada dos veces frente a las cámaras del mundo y tenemos que tolerar que desde los grandes medios pongan en duda el atentado. Esto es odio, es generar un caldo de cultivo peligroso y no puede ser gratuito», en su cuenta de Twitter.

Para el diputado nacional, Eduardo Valdés (FDT), «al editorial de @LANACION negando el atentado a @CFKArgentina le faltó decir que Gastón Marano es abogado de La Cámpora, le paga los honorarios @larroqueandres y Brenda Salva no era periodista de LN+ sino columnista de @VHMok. Con la Democracia se come, se cura y se educa».

En ese sentido, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, se preguntó también a través de su cuenta de esa red social: «¿Quieren saber lo que es el odio?» y, como respuesta, adjuntó el texto completo de la nota editorial publicada en su edición de hoy por el matutino.

También, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, publicó en Twitter: «Primero te enseñan a usar un arma y ahora ponen en duda el atentado contra la vicepresidenta. La editorial del diario La Nación es vergonzosa y no hace más que contribuir a los discursos de odio».

Anuncio

Asimismo, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina, Guillermo Carmona, destacó la importancia de «repudiar canalladas editoriales de esta naturaleza es insuficiente, debe exigirse la retractación. No solo intentan relativizar la gravedad de un atentado con fines políticos, atacan además los cimientos de la democracia y el Estado de derecho. Inaceptable. Deplorable».

A su turno, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, escribió: «Mismos diarios casi 40 años más tarde. Culpabilizar a las víctimas y seguir fomentando violencia. Hoy La Nación pone en duda el atentado a @CFKArgentina. Una verdadera vergüenza. Que quede claro vamos a defender a la democracia porque Nunca Más es Nunca Más».

Además, la ministra de las Mujeres y Diversidad bonaerense, Estela Díaz, consideró que «el editorial de hoy en la @LANACION pone en duda el atentado contra @CFKArgentina es una verdadera infamia, que los hace cómplices, una vez más, de un atentado contra la democracia. Volvemos a decir con fuerza: NUNCA MÁS».

En su edición impresa y bajo el título «¿Atentado?: demasiados interrogantes y sospechas», la nota sostiene en el copete que «las irregularidades en las primeras pericias tras el episodio del 1° de septiembre nos recuerdan a las que siguieron al asesinato del fiscal Nisman» y en su desarrollo afirma que «no es difícil entender por qué alrededor de seis de cada diez personas creen que estamos ante un montaje inventado por el kirchnerismo para victimizarse, según lo atestiguan distintas encuestas de opinión pública».

Asimismo, el editorial señala que «muchas de las actuaciones en los primeros momentos inmediatos al hecho traen a la memoria las gravísimas irregularidades que caracterizaron a las primeras investigaciones posteriores al asesinato del fiscal Alberto Nisman en enero de 2015».

Anuncio

«No hay dudas de la negligente labor o eventual complicidad de la custodia vicepresidencial, desde el momento que permitió que un grupo extraño se superpusiera con ella y que un sujeto pudiera acercarse a centímetros de la funcionaria y gatillar un arma, y que, tras ello, ninguno de los agentes de seguridad hiciera absolutamente nada para cubrir a quien fue el blanco del ataque, violando todos los habituales protocolos para estos casos», afirma el texto.

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Nuevo mapa político en CABA tras reconfiguración del PRO

El oficialismo gana fuerza en la Legislatura porteña en medio de tensiones internas

El bloque del PRO en la Legislatura porteña sufrió una fractura que favoreció a La Libertad Avanza (LLA), generando un reacomodamiento político en la Ciudad de Buenos Aires. Este movimiento interno en el PRO profundiza las tensiones dentro del partido y reconfigura la relación de fuerzas en el distrito.

La división dentro del PRO otorga más peso a LLA, que gana representación en la Legislatura porteña. Este cambio podría alterar la dinámica política en la Ciudad y redefinir las estrategias del oficialismo en el territorio.

Bullrich

La fractura en el PRO y sus efectos en la Legislatura

La ruptura del bloque del PRO en la Legislatura porteña se enmarca en la disputa de liderazgo dentro del partido. En un contexto de tensiones internas, algunos legisladores se alejaron del bloque mayoritario y mostraron mayor afinidad con LLA.

El impacto de este cambio es significativo, ya que la Legislatura porteña ha sido históricamente dominada por el PRO. La nueva configuración genera incertidumbre sobre el futuro del partido en la Ciudad y sobre su capacidad para mantener el control legislativo.

Esta fractura también refuerza la presencia de LLA en la Legislatura, lo que podría impactar en la distribución de poder dentro del oficialismo. La dinámica interna del PRO y su relación con el espacio libertario serán claves en las próximas decisiones políticas en la Ciudad.

Anuncio

Bullrich y su sintonía con La Libertad Avanza

El alineamiento entre Patricia Bullrich y LLA es una señal de consolidación de su cercanía con el gobierno de Javier Milei. Desde su llegada al Ministerio de Seguridad, la ministra ha trabajado en sintonía con la gestión nacional y ahora este vínculo se extiende al plano legislativo porteño.

El movimiento dentro del PRO refuerza el rol de Bullrich dentro del oficialismo. Su acercamiento a LLA le permite ganar influencia en la Legislatura porteña y en la estructura política de la Ciudad, lo que podría fortalecer su posicionamiento dentro del gobierno.

Para el PRO, este escenario representa un desafío. La fractura dentro del bloque legislativo pone en discusión el liderazgo del partido en la Ciudad y obliga a una reconfiguración de su estrategia política. En este contexto, la relación entre el PRO y LLA se vuelve clave para el futuro del espacio.

Anuncio
Seguir Leyendo

Internacionales

Elon Musk celebró el «plan motosierra» de Javier Milei

El empresario destacó las reformas argentinas con un mensaje en redes.

Elon Musk, el magnate detrás de Tesla y SpaceX, destacó su respaldo al «plan motosierra» promovido por Javier Milei. Desde su cuenta en X (antes conocida como Twitter), Musk describió los recortes estatales como «asombrosos», acompañando su mensaje con un video del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien explicó los recortes en el gasto público.

El video, que dura poco más de dos minutos, muestra a Sturzenegger detallando las metas del gobierno en términos de desregulación y transformación del estado. La publicación fue inicialmente difundida por la cuenta «Argentina’s Milei News», que suele compartir contenido relacionado con el gabinete del mandatario. El mensaje de Musk generó interés en las políticas libertarias de Argentina, destacando el impacto de las reformas impulsadas por Milei.

El respaldo de Musk al plan motosierra y la defensa de Milei

La relación entre Elon Musk y Javier Milei ha sido motivo de múltiples titulares. Por su parte, Milei ha defendido en varias ocasiones a Musk ante críticas de sectores opositores, tildando de «imbéciles de izquierda» a quienes cuestionan las posturas del magnate.

El presidente argentino también utilizó su cuenta en X para resaltar los logros de Musk en proyectos como Starlink, una red global de internet satelital, mientras criticó lo que llamó «el monopolio del relato» de ciertos sectores políticos. Este intercambio evidencia una afinidad entre ambos en términos de filosofía económica y visión de futuro.

Anuncio

Proyección internacional y reformas en agenda

Además del impacto de la publicación de Elon Musk en donde destacó el plan motosierra, invitaron al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a integrar el Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, elogió las reformas aplicadas en Argentina, calificándolas como un ejemplo revitalizante para la economía global.

Con la implementación de estas reformas y el respaldo de figuras como Elon Musk, el gobierno de Javier Milei continúa captando la atención internacional.

Anuncio
Seguir Leyendo

País

El oficialismo avanza y relega la eliminación de las PASO

Negociaciones en sesiones extraordinarias y la presión de las provincias

La suspensión de las PASO domina el clima político en el Congreso, donde el oficialismo apuesta a un respaldo clave de los gobernadores. Mientras algunos bloques plantean eliminar o modificar las Primarias, la mayoría se inclina por suspenderlas durante este año.

En este contexto, el gobierno de Javier Milei habilitó sesiones extraordinarias para discutir proyectos con mayor consenso, como Ficha Limpia y juicio en ausencia. Sin embargo, el debate sobre la continuidad, modificación o supresión total de las PASO acapara la agenda.

Tensiones Políticas y Búsqueda de Consensos

El oficialismo, liderado por Unión por la Patria, sostiene que descartar la eliminación de las Primarias y optar por su suspensión es lo más viable. Para consolidar esta postura, se apoya en varios mandatarios provinciales que prefieren evitar internas costosas y desgastantes.

Entre las fuerzas opositoras, el PRO avalaría la suspensión de las PASO únicamente este año, mientras la UCR insiste en reformarlas para reducir gastos y tiempos. Estas divergencias confluyen en un punto central: preservar un método que, pese a todo, potencia la competencia interna.

Anuncio

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, se reunió con Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo de Loredo (UCR) para delinear pactos sobre Ficha Limpia y juicio en ausencia. No obstante, el tema electoral sigue polarizando el debate y amenaza con acaparar el resto de las sesiones.

Suspensión de las PASO: el Rol Clave de los Gobernadores

La bancada libertaria considera que las negociaciones se definirán al filo del plazo establecido para las sesiones extraordinarias. Su previsión es que, ante la presión de los mandatarios provinciales, el Congreso acabe optando por suspender el mecanismo en lugar de eliminarlo definitivamente.

Varios gobernadores, incluidos algunos opositores, ven con buenos ojos la suspensión de las PASO por los beneficios que obtendrían al controlar la definición de candidaturas en sus territorios. Esa dinámica reduce la exposición a internas desgastantes y amplía su margen de maniobra política.

En tanto, la indefinición del peronismo retrasa acuerdos, ya que una eventual suspensión nacional implicaría lo mismo en Buenos Aires. Allí, la interna entre el gobernador Axel Kicillof y otros sectores de Unión por la Patria depende de señales de Cristina Kirchner y Sergio Massa.

suspensión de las PASO

Perspectivas Legislativas

El Ejecutivo planea presentar primero el proyecto de Ficha Limpia, que cuenta con mayor aceptación, para ganar tiempo y negociar la reforma electoral. Con ello, la meta es alcanzar un dictamen que permita llevar la suspensión al recinto antes del fin de las extraordinarias.

Si la Cámara de Diputados aprueba el cambio, el Senado deberá tratarlo con al menos siete días de distancia entre dictamen y sesión en el recinto. Este cronograma ajustado ejerce presión sobre todos los bloques, que buscan no quedar expuestos a negociaciones tardías.

Anuncio

Para el oficialismo, cerrar este debate definirá la hoja de ruta electoral de 2025. En la visión de sus impulsores, alcanzar la suspensión de las PASO representaría un triunfo político y permitiría concentrar esfuerzos en otras iniciativas con mayor consenso multipartidario.


Seguir Leyendo

Trending