fbpx
Conectate con nosotros

País

Milei retrasa decreto de sesiones extraordinarias

Decreto de sesiones extraordinarias

La internación del jefe de Gabinete habría causado la demora; el decreto se publicaría el lunes en el Boletín Oficial

El presidente Javier Milei pospuso la firma del decreto para convocar a sesiones extraordinarias del Congreso, supuestamente debido a la internación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la clínica de la Sagrada Familia. Se prevé que el decreto sea firmado durante el fin de semana y publicado en el Boletín Oficial el lunes, con el objetivo de iniciar el tratamiento legislativo la próxima semana. Sin embargo, persisten dudas sobre la convocatoria, a pesar de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, la anunció en redes sociales.

Decreto: Planificación inicial y contratiempos

El Gobierno tenía previsto que el decreto se oficializara el viernes para comenzar las negociaciones con la oposición el lunes siguiente. La agenda contemplaba reuniones de comisión el martes y sesiones plenarias el miércoles o jueves, anticipándose a posibles obstáculos y limitaciones de tiempo, ya que el período de extraordinarias concluiría el 27 de diciembre, según lo adelantado por Adorni.

Salud del jefe de Gabinete y nuevas fechas

La internación de Guillermo Francos, quien ingresó a la clínica de la Sagrada Familia el viernes por la mañana para un chequeo, habría obligado al Ejecutivo a postergar la firma del decreto. Aunque inicialmente se esperaba que el documento se firmara el mismo viernes, hacia la noche se informó que la firma se realizaría el sábado, con publicación en el Boletín Oficial el lunes. Esto contrasta con el anuncio previo de la Presidencia, que indicaba que el período de extraordinarias comenzaría el 5 de diciembre.

Decreto de sesiones extraordinarias

Decreto de sesiones extraordinarias: Reacciones en el Congreso

El oficialismo enfrenta un Congreso hostil, donde prevalece el malestar en todos los bloques por la exclusión del Presupuesto 2025 del temario de las sesiones extraordinarias. La propuesta de eliminar las PASO genera incomodidad, especialmente en el PRO, que se vería perjudicado de cara a las elecciones legislativas. Además, la iniciativa para limitar los fueros también suscita desacuerdos en la bancada liderada por Cristian Ritondo. Hasta el momento, no ha habido contacto entre el oficialismo y los demás bloques para consensuar los temas, lo que aumenta la incertidumbre sobre el avance de las sesiones extraordinarias.

Anuncio
Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI proyecta dos años consecutivos de crecimiento económico para Argentina

El Fondo Monetario destaca una leve recesión en 2024 y anticipa un rebote económico del 5% en 2025 y 2026

La economía argentina muestra un panorama alentador según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque 2024 cerró con una recesión del 2,8% del Producto Bruto Interno (PBI), el FMI proyecta que Argentina crecerá un 5% en 2025 y 2026, liderando las economías emergentes en términos de recuperación.

El organismo internacional actualizó sus estimaciones en el informe «Perspectivas Económicas Mundiales», destacando que el rebote económico estará impulsado por sectores clave como la agricultura y la minería, aunque persisten desafíos vinculados a la inflación y la política cambiaria.

Ajuste en las proyecciones y el optimismo del FMI

La revisión del FMI indica que la contracción económica de Argentina en 2024 fue del 2,8%, una leve mejora respecto al 3% proyectado inicialmente. A pesar de ser uno de los pocos países que cerraron el año con una recesión, junto con Alemania y Japón, las proyecciones para 2025 y 2026 son alentadoras.

El organismo prevé un rebote significativo del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento anual del 5% durante los próximos dos años. Estas cifras representan una mejora respecto al informe de octubre de 2024, cuando se anticipaba un 4,7% para 2026. Según el FMI, este crecimiento estaría respaldado por ingresos provenientes de sectores clave como la agricultura y la minería, a pesar de la persistencia de la inflación.

Anuncio
Argentina crecerá un 5%

Argentina crecerá un 5%: claves del optimismo del FMI

En su análisis sobre el desempeño global, el FMI prevé que la economía mundial crecerá un 3,3% en 2025, por debajo del promedio histórico del 3,7%. Sin embargo, Argentina destaca con un crecimiento proyectado del 5% en el mismo período.

Para lograr una recuperación sostenida, el FMI subraya la importancia de implementar reformas estructurales, flexibilizar la política cambiaria y adoptar estrategias creíbles que permitan desmontar los controles cambiarios actuales. El organismo advirtió sobre los riesgos asociados a la apreciación del tipo de cambio real, que podría dificultar la acumulación de reservas internacionales en el futuro.

Estas proyecciones se dan en un contexto de reuniones clave entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El objetivo de estos encuentros es negociar un nuevo programa financiero que permita a Argentina reforzar sus reservas y avanzar en la eliminación del cepo cambiario.

Retos y perspectivas

El FMI elogió las medidas implementadas durante el primer año de gestión del gobierno, destacando que han contribuido a reencauzar el programa económico acordado en 2022. Sin embargo, también planteó desafíos a futuro, como el desarrollo de una estrategia económica que garantice estabilidad a largo plazo y una integración más efectiva en los mercados internacionales.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

La inflación núcleo persiste alta y complica las metas del Gobierno

La resistencia de la inflación núcleo pone en duda los objetivos oficiales

Desde hace varios meses, la inflación núcleo en Argentina, que excluye los factores estacionales y regulados, se mantiene entre el 2,7% y el 3,3%. Este indicador, clave para analizar la dinámica de los precios, muestra una resistencia significativa a la baja. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), recién en mayo podría lograrse una disminución por debajo del 2%. Sin embargo, los economistas coinciden en que el camino será complicado, a pesar de las medidas implementadas por el Gobierno, como el aumento del atraso cambiario.

La estrategia del «crawling peg» y su impacto limitado en la inflación núcleo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que reducirá la tasa de devaluación mensual del peso al 1% a partir de febrero, un movimiento que busca desacelerar los precios y generar confianza en el mercado. Sin embargo, especialistas como Roberto Cachanosky critican esta medida al considerar que no hay señales claras de desinflación. «La inflación núcleo en diciembre fue del 3,2%, y en meses anteriores osciló en niveles similares. No se observa una tendencia clara a la baja», señaló el economista.

Además, Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que el incremento en los bienes no regulados, que representan el 64% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), dificulta aún más la situación. Según su análisis, la inflación en este segmento fue del 1,9% en diciembre, frente al 1,5% de noviembre. La estrategia del Gobierno apunta a controlar este componente mediante la apreciación del peso, buscando una mayor estabilidad en los precios de bienes transables.

Inflación: un desafío persistente para la economía argentina

La inflación núcleo no solo refleja la resistencia de los precios, sino también la dificultad de implementar políticas eficaces para su reducción. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), este indicador ha mostrado una tendencia estable en los últimos meses, con valores superiores al 3% en gran parte de 2023. Hernán Letcher, director del CEPA, afirmó que esta persistencia anticipa varios meses más de inflación elevada, incluso si el tipo de cambio sigue apreciándose. «La inflación núcleo no se ve directamente afectada por la apreciación del peso, aunque sí puede influir en las expectativas hacia adelante», explicó.

Anuncio

Por otro lado, Eugenio Mari, economista de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que el ancla cambiaria puede ser efectiva en el corto plazo, pero advirtió sobre los riesgos a largo plazo. «El tipo de cambio prefijado debe ser compatible con las políticas monetarias y fiscales para evitar inconsistencias que generen tensiones en la brecha cambiaria», sostuvo.

En este contexto, el desafío para el Gobierno será lograr una convergencia entre los precios y el tipo de cambio sin poner en riesgo la credibilidad de las políticas económicas. Sin una reducción significativa en la inflación núcleo, alcanzar un IPC mensual por debajo del 2% parece, al menos por ahora, una meta difícil de concretar.

Anuncio
Seguir Leyendo

País

El Gobierno oficializa la licitación de la «Ruta del Mercosur» y 9.000 km de autopistas

El Gobierno licitará más de 9.000 km de rutas clave para el Mercosur

El Gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el Decreto 28/2025, que impulsa la privatización de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas. La «Ruta del Mercosur» es uno de los tramos más relevantes de esta licitación, ya que conecta Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay.

Esta medida busca transferir la administración de las rutas al sector privado mediante concesiones por peaje, mejorando la infraestructura y garantizando su mantenimiento.

¿Qué implica la privatización de la «Ruta del Mercosur»?

El Decreto establece que, en un plazo máximo de 12 meses, licitarán ocho tramos pertenecientes a la Red Vial Nacional, incluidos los 9.000 kilómetros anunciados. La «Ruta del Mercosur» es fundamental para facilitar el comercio terrestre entre los países de la región, por lo que su privatización tiene un impacto estratégico en el transporte internacional.

El objetivo es que las concesionarias privadas asuman la construcción, conservación y mantenimiento de estos tramos, además de prestar servicios viales a los usuarios. Esta medida se enmarca en un plan más amplio de optimización del gasto público.

Anuncio

Según lo dispuesto por el decreto, el Ministerio de Economía será el encargado de definir los detalles del proceso de licitación y la composición de los tramos.

La «Ruta del Mercosur» impulsará el comercio regional

La privatización de la «Ruta del Mercosur» es clave para mejorar la integración económica del Mercosur. Esta vía conecta Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay, facilitando el transporte de bienes y personas entre los países miembros del bloque regional.

El Gobierno justificó esta medida bajo la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que promueve la reducción del aparato estatal y la optimización de los recursos públicos.

Además de garantizar el mantenimiento de la infraestructura vial, las concesiones permitirán desarrollar actividades complementarias que generen ingresos adicionales. Esto incluye la construcción de estaciones de servicio, áreas de descanso y locales comerciales a lo largo de las rutas.

El Corredor Vial N° 18 es parte del plan de concesión

Entre los tramos que serán licitados se encuentra el Corredor Vial N° 18, una ruta estratégica que atraviesa varias provincias argentinas. Este corredor comienza en el Partido de Zárate, en la provincia de Buenos Aires, y se extiende por Entre Ríos y Corrientes.

Anuncio

Una de sus secciones más importantes es la Ruta Nacional N° 174, que conecta Victoria (Entre Ríos) con Rosario (Santa Fe), cruzando el Río Paraná. Esta conexión es clave para la actividad económica en la región del Litoral, ya que mejora la logística del transporte terrestre.

El decreto destaca que la privatización de este corredor vial permitirá asegurar su mantenimiento y mejorar la seguridad vial, beneficiando tanto a los transportistas como a los usuarios particulares que transitan estas rutas.

Seguir Leyendo

Trending