Conectate con nosotros

Sociedad

APRUEBAN LA LEY DE ALCOHOL CERO AL VOLANTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La Legislatura bonaerense sancionó en la madrugada de hoy una ley que establece en la provincia la tolerancia cero de alcohol en sangre para los conductores de vehículos y prevé multas, arresto, retención de la licencia e inhabilitación para quienes la incumplan.

De esta manera, la provincia de Buenos Aires se suma a Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán que ya tienen normativas sobre «Alcohol cero al volante».

En tanto, el Congreso de la Nación tiene en tratamiento una ley de tolerancia cero de alcohol para la conducción de alcance nacional, que cuenta con media sanción de Diputados.

Esta madrugada los diputados bonaerenses convirtieron en ley la propuesta que había sido aprobada el 27 de octubre en el Senado provincial, durante una sesión donde estuvo presente el ministro de Transporte provincial e impulsor de la iniciativa, Jorge D’Onofrio.

Anuncio

Hasta ahora, el máximo permitido para los conductores en la provincia de Buenos Aires era de 500 miligramos de alcohol por litro de sangre.

«Logramos un paso fundamental para salvar vidas en la provincia de Buenos Aires. Con Alcohol Cero al volante avanzamos como sociedad en algo tan necesario como cuidarnos entre todas y todos. Hoy, la persona que va a conducir sabe que no tiene que tomar ni una gota de alcohol para hacerlo con responsabilidad», sostuvo el ministro de Transporte bonaerense tras la sanción.

Asimismo, D’Onofrio destacó que «cuando asumimos al frente del Ministerio, el gobernador (Axel Kicillof) nos encomendó proteger a nuestras vecinas y vecinos. Gracias al acompañamiento de la Legislatura, al trabajo de las asociaciones de víctimas y la importante tarea que a diario realizamos para sumar más conciencia vial, vamos a salvar vidas».

«Buscamos generar un cambio cultural en la Provincia. No pasa por el hecho de poner penas más duras, no buscamos ser recaudadores, queremos ser los promotores de un cambio que nos ayude a tener todas las vidas valen», remarcó.

Para quienes no cumplen con Alcohol cero al volante, la nueva ley contempla penalidades como retención de la licencia e inhabilitación para conducir, arresto, multas y obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.

Las puniciones tienen diferentes grados de aplicación de acuerdo a los niveles de alcohol en sangre detectados.

Anuncio

El exceso de alcohol en conductores está presente en uno de cada cuatro siniestros viales y es la primera causa de muerte de menores de 35 años, de acuerdo a datos oficiales.

Además, durante 2022 hubo 6162 infracciones por alcohol al volante en rutas, calles y caminos de la provincia de Buenos Aires, según se desprende del informe anual del Observatorio Vial de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte bonaerense.

«Esta ley no es la única herramienta con la que queremos generar un cambio de paradigma, el programa Licencia Joven llegó para quedarse y que nuestros pibes sean actores fundamentales en la concientización y la educación vial», recordó D’Onofrio.

El plan de nueve módulos de educación al conducir ya tuvo su prueba piloto en Pilar y durante 2023 se desarrollará en todos los colegios secundarios bonaerenses.

«Trabajamos para que los caminos de la Provincia sean seguros para todas las personas que los transiten», subrayó el ministro de Transporte provincial.

Anuncio

Desde ahora, quienes conduzcan con valores de hasta 499 miligramos de alcohol por litro de sangre recibirán tres meses de inhabilitación para manejar.

Si el grado de alcoholemia se encuentra entre 500 y 999 miligramos, la pena será de seis meses.

En tanto, estarán inhabilitadas por 18 meses las personas que circulen con tasas entre 1000 y 1500 miligramos de alcohol por litro de sangre.

Por último, quienes superen los 1500 miligramos no podrán conducir por el lapso de 18 meses.

Durante el primer año de vigencia de la ley, las personas que conduzcan con una tasa de hasta 499 miligramos de alcohol por litro de sangre serán sancionada únicamente con la asistencia y aprobación de cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.

Anuncio

Fuente: Télam

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending