Conectate con nosotros

Sociedad

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO UNA OPORTUNIDAD PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ARGENTINA

El plástico es un material versátil, seguro, reciclable y sus productos son populares porque satisfacen una gran variedad de necesidades. Así como resuelven cuestiones de la vida cotidiana, también son un valioso eslabón de la economía circular, ya que al reciclarlos retornan como materia prima.

La articulación público-privada es vital para el diseño de políticas públicas que incentiven el reciclado y promuevan la circularidad. En Europa hace años hay una ley de Envases o ley REP y diversas normativas que, con metas claras, están logrando objetivos de economía circular; y eso es algo en lo que trabajamos en Argentina para potenciar la valorización de los reciclables presentes en la corriente de residuos, entre ellos el plástico.

Según un estudio de Opinaia, el 36% de los ciudadanos argentinos todavía no separa residuos, aunque a la mayoría de ellos les gustaría hacerlo si contaran con infraestructura como centros de reciclaje, espacio o campanas verdes cerca, información, tiempo o espacio.

Además, ante la falta de información, los encuestados consideran que los principales encargados de educar y enseñar sobre la protección y cuidado del medio ambiente son las escuelas (57%) y los gobiernos (58%). Entonces, la educación y la concientización ciudadana deben ser colocados como ejes para una nueva cultura de consumo responsable y una economía circular.

Anuncio

La educación es el camino para que los plásticos sean responsablemente consumidos, reutilizados, reciclados y recuperados. Es importante trabajar sobre la educación ambiental: enseñar, promover e incrementar hábitos de reciclaje hacia un consumidor consciente y hacia toda la cadena de valor, activo y responsable. Este camino se inicia en las escuelas con la educación de docentes y niños sobre el consumo responsable, la correcta disposición y el reciclado de los plásticos.

En este sentido, desarrollar materiales como la guía «Los Plásticos en la Economía Circular» para brindar información y datos científicos sobre los plásticos, sus usos y posibilidades de recuperación y reciclado es un ejemplo de lo que podemos aportar como organización

Además, apoyamos la ley Nacional de Educación Ambiental y la Ley Yolanda con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para las personas que se desempeñan en la función pública. Trabajamos conjuntamente con el diputado nacional Carlos Ponce y CAIP y UoyEP, y generamos dos proyectos de ley que están presentados en el Congreso Nacional, como el consumo responsable de plásticos de un solo uso y otro de economía circular.

Por otro lado, estamos llevando adelante un proyecto con DELTERRA, en el contexto de la Red de Economía Circular de los plásticos de Ecoplas, para encontrar juntos oportunidades en la cadena de valor, para potenciar el reciclado y luego poder escalarlo.

En la construcción de un modelo circular es importante implementar un esquema de certificaciones que beneficien las 7 R (rediseñar, reducir, reusar, reparar, renovar, reciclar y recuperar) que ayudan a una correcta gestión de los residuos plásticos y la incorporación de prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro, donde el ecodiseño se encuentre en el corazón de la estrategia. Las empresas están adoptando la filosofía de crear productos en función de su ciclo de vida completo, desde la producción hasta el final de su vida útil. Esto minimiza el impacto ambiental y facilita la posterior recuperación de materiales.

Anuncio

Además, la implementación de normas y certificaciones debe estar respaldada por normas internacionales, sistemas de acreditación o verificación de tercera parte, que aseguran la transparencia e imparcialidad. Un ejemplo es la Certificación INTI-Ecoplas que tiene una ecoetiqueta cuyo isologo va en el producto final e indica la proporción de material plástico reciclado de producto, con un código QR que redirige hacia contenido sobre los beneficios ambientales de la práctica de la economía circular.

Durante el 2022 en Argentina se recuperaron 343.000 toneladas de plástico. De esta cifra, 318.000 toneladas corresponden a plástico reciclado mecánicamente -un incremento del 11% con respecto a 2021- y 25.000 toneladas de plástico recuperado para la generación de energía. Actualmente se recupera 6 veces más la cantidad de plásticos que en el 2003.

Este volumen de plástico reciclado en el país evitó la liberación de más de 434 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a lo que absorben 21 millones de árboles. Por eso, el reciclado desempeña un rol central en la mitigación del cambio climático y la preservación del medio ambiente. Para potenciar el avance hacia el modelo de la circularidad, se desarrolla la nueva tecnología de reciclado avanzado que crecerá 32 veces a nivel mundial para el 2031 y que se suma al tradicional reciclado mecánico.

El reciclado en Argentina es una práctica creciente, dinámica, receptora de inversiones y creadora de empleo. Para mejorarlo e incrementarlo se están incorporando de manera permanente más y nuevos equipos de tecnología avanzada con los que se aumenta la eficiencia de estas tareas.

Si bien la industria del reciclaje ya cuenta con una fuerza laboral -compuesta por más de 50.000 personas que trabajan de manera directa e indirecta- en cooperativas de recuperadores urbanos y 150 empresas presentes en varias ciudades-, tiene gran potencial para continuar creciendo a través de la sinergia entre lo público y lo privado. Hay también renovadas oportunidades para seguir trabajando colaborativamente para que los plásticos puedan reciclarse y contribuir cada vez más a la economía circular.

Anuncio

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending