Conectate con nosotros

Economía

KICILLOF ANUNCIÓ INVERSIONES CHINAS POR US$ 1.250 MILLONES Y VALORÓ EL COMERCIO CON ESE PAÍS

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció hoy la construcción de una planta de producción de urea y otra de fertilizantes NPK en el puerto de Bahía Blanca, con una inversión de US$ 1.250 millones de capitales chinos, y en este marco valoró las relaciones con países que «explican buena parte del comercio, de la producción, del trabajo y del valor agregado», como son China y Brasil.

«China y Brasil están entre los primeros tres destinos de exportación del puerto de Bahía Blanca», dijo Kicillof y advirtió que «sería criminal para la economía argentina romper relaciones con países que explican buena parte del comercio, de la producción, del trabajo y del valor agregado», al anunciar la inversión y, en el mismo mensaje, responder al candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, que dijo que si resulta electo no mantendría relaciones con China y Brasil por considerarlos países comunistas.

«Es de una ignorancia absoluta, una tontería, es obtuso y anacrónico lo que propone Javier Milei. Es no conocer cómo funciona la provincia. Con esta inversión vamos a sustituir importaciones. No se me ocurre mejor negocio. Los que pretenden defender al sector privado con esas ideas ridículas están dinamitando el trabajo y el futuro argentino», reflexionó el mandatario.

Además sostuvo que «esta inversión abre un mundo nuevo» para Argentina y le recordó al libertario «que son decisiones entre gobiernos las que posibilitan estas inmensas inversiones».

Anuncio

Kicillof recordó que «la provincia tiene una identidad asociada a la producción», y dejó claro que «hace falta un Estado que haga grandes inversiones en materia de infraestructura, que luego generarán horizontes para la inversión de privados», remarcando así el rol del Estado.

El mandatario formuló esas declaraciones en un acto que encabezó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, acompañado por el presidente de YPF, Pablo González; el presidente del Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca e intendente electo de esa ciudad, Federico Susbielles; y el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa.

Desde el Poder Ejecutivo se indicó que se trata de una inversión de US$ 1.250 millones de la empresa China Potassium Chemical Group (CPCG) y se especificó que el proyecto permitiría duplicar la capacidad productiva y con ella del movimiento de fertilizantes.

La planta de Profertil de Bahía Blanca actualmente tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de fertilizantes, que en el 2022 se tradujo en 874.000 toneladas movilizadas (91% corresponde a cabotaje local).

A nivel nacional, en el 2022 se movilizaron 4,4 millones de toneladas de fertilizantes, es decir que este proyecto permitiría un crecimiento en torno al 25%.

Anuncio

A la vez, se planteó que la inversión tendrá impacto en la sustitución de importaciones ya que a nivel nacional la urea es producida en su totalidad por la empresa Profertil, localizada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, y el año pasado el volumen producido alcanzó los 1,3 millones de toneladas, 50% más que en 2021 y el nivel más alto desde 2017.

«No tengo dudas de que es un día histórico para la provincia. Cuando asumimos, los puertos no estaban privatizados, pero funcionaban como consorcios. Se los convertía en algo chiquito y con proyectos reducidos. Nos propusimos integrarlos a un sistema», dijo el gobernador, quien sostuvo que los puertos «son nuestra puerta de entrada y de salida al mundo».

El mandatario provincial destacó que la inversión de la empresa china «generará miles de puestos de trabajo», por lo que, dijo, «le cambia el futuro a Bahía Blanca y al sector agropecuario».

«La provincia, de ninguna manera va a interrumpir los trabajos con las empresas chinas, gane quien gane en las elecciones del domingo», advirtió Kicillof.

En junio de 2023, se firmó un Acuerdo Estratégico de Desarrollo entre YPF y la empresa china con el objetivo de llevar a cabo proyectos de inversión en la industria de producción de fertilizantes y fomentar la cooperación en investigación, desarrollo e innovación tecnológica con YTEC.

Anuncio

La inversión total planificada por la empresa en el país es de US$ 7.800 millones.

En ese sentido, González celebró el hecho de que en 2019 el Gobierno haya reconducido la relación comercial con el país asiático y destacó a las compañías «por invertir en Argentina».

A su turno, Susbielles estimó que «esta inversión es clave para el Puerto de Bahía Blanca» dado que «para crecer se necesitan inversiones» y remarcó que «es fundamental esta alianza estratégica con China porque estas inversiones generarán empleo e infraestrucutra, desarrollo y producción».

«Hoy se dio el primer paso hacia la inversión de la firma Shangai Potasio de una planta de producción de urea y otra de fertilizantes NPK, de US$ 1.250 millones que generará fertilizantes para el campo argentino, va a sustituir importaciones por US$ 450 millones y creará 500 puestos de trabajo», dijo el jefe comunal electo tras el acto.

Planteó luego que «Argentina es el sexto importador mundial en materia de fertilizantes y la empresa tiene decidido seguir invirtiendo», e indicó que el puerto bahiense «es el más importante de la Argentina y es el más elegido en lo que tiene que ver con energía».

Anuncio

Finalmente, estimó que «en el primer trimestre del año que viene tendría que estar firmada la concesión y sobre mitad de año debemos empezar con los trabajos».

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los alimentos aumentaron en enero, pero la inflación sería menor a la de diciembre

Las consultoras registraron subas en productos esenciales, aunque el IPC general se desacelera

El aumento en los alimentos marcó enero, con subas en aceites, carnes y bebidas. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, los relevamientos privados indican que la inflación del mes se ubicaría entre el 2% y el 2,3%. Esto implicaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre.

Los datos semanales muestran que la aceleración de precios se concentró en la última parte de enero. No obstante, algunas categorías de productos registraron estabilidad o incluso caídas en sus valores, lo que ayudó a contener la inflación general.

Qué productos registraron el mayor aumento en los alimentos

Las mediciones de EcoGo señalaron que el aumento en los alimentos fue del 0,7% en la cuarta semana de enero. Aunque el incremento fue menor al de la tercera semana, la suba mensual en los productos consumidos dentro del hogar alcanzó el 2,3%. En tanto, los alimentos fuera del hogar aumentaron un 1,2%, lo que llevó el total del rubro al 2,1%.

En el Gran Buenos Aires, Analytica registró que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 0,5% en la última semana de enero. En el acumulado, los mayores incrementos se dieron en aceites y grasas (3%), pescados y mariscos (3%) y lácteos (1,5%). Sin embargo, algunos productos mostraron estabilidad, como el café, el té y la yerba, con subas del 1,7%. En cambio, los precios de ciertas verduras se mantuvieron sin cambios.

Anuncio

Por su parte, Econviews indicó que las carnes y bebidas fueron los productos con mayores aumentos en enero. En la verdulería, los alimentos con más subas fueron el tomate (24,7%) y la cebolla (18,6%). No obstante, algunos productos como la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) mostraron caídas. Esto moderó en parte el impacto del aumento en los alimentos en la canasta básica.

Inflación de enero: proyecciones finales

Si bien el aumento en los alimentos fue significativo, la inflación general reflejaría un leve descenso en comparación con diciembre. Equilibra estimó una inflación del 2% para el mes, mientras que EcoGo y Analytica la ubicaron en torno al 2,3%.

El Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación al 1% mensual en los próximos meses. Para ello, desde febrero aplicará una actualización más baja en el dólar oficial, que se moverá al 1% mensual. Esta medida busca estabilizar los precios regulados y evitar nuevas subas en bienes y servicios.

A pesar del impacto del aumento en los alimentos, la inflación de enero se mantendría por debajo del registro de diciembre. El INDEC publicará en los próximos días la cifra oficial, que confirmará la evolución de los precios en el primer mes del año.

Anuncio

Seguir Leyendo

Economía

Autos de lujo importados: el Gobierno reduce impuestos para bajar precios

La medida busca aliviar la carga tributaria en un mercado históricamente costoso

El Gobierno de Argentina anunció una reducción de impuestos para autos de lujo importados y motos de alto valor. La medida busca aliviar la presión tributaria en un mercado donde los precios de estos vehículos son de los más elevados de la región. Luis Caputo, ministro de Economía, detalló que esta normativa comenzará a aplicarse la próxima semana.

Con este ajuste, se espera que los precios de los autos de lujo importados disminuyan entre un 15% y un 20%. Sin embargo, el impacto final dependerá de cómo las marcas apliquen la rebaja y ajusten sus estrategias.

Detalles de la medida para autos de lujo importados

La medida elimina el impuesto interno del 20% para autos con precios entre $41 y $75 millones. En el caso de los vehículos que superen los $75 millones, la alícuota se reduce del 35% al 18%. Antes de la normativa, estos tramos representaban una carga efectiva del 25% y 54%, respectivamente.

También se eliminan los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB, con un cupo de 50 mil unidades anuales. Las motos con valores entre $15 y $23 millones tampoco pagarán el impuesto interno del 20%.

Anuncio

Por otro lado, los pick-ups y utilitarios quedan exentos del impuesto al lujo, como ya lo estaban antes de esta medida.

Por qué los autos de lujo importados son tan caros en Argentina

En Argentina, los impuestos representan más de la mitad del precio de un auto. Este impacto se produce por una combinación de tributos nacionales, provinciales y municipales. Según el especialista César Litvin, estas cargas afectan tanto a vehículos fabricados localmente como a importados.

El impuesto al lujo tenía hasta ahora dos tramos: el primero, con un 20% de alícuota, implicaba una carga efectiva del 25%. El segundo tramo, con una alícuota del 35%, alcanzaba una carga efectiva del 54%. Estos valores son parte de los motivos que encarecen modelos de autos de lujo importados, como el Toyota SW4, Ford Bronco Sport y Volkswagen Taos Highline.

Con la nueva medida, el mercado espera precios más accesibles para estos modelos. No obstante, el resultado final dependerá de las decisiones comerciales de cada fabricante.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Trending