Conectate con nosotros

Sociedad

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿ENEMIGO O ALIADO DE LA SUSTENTABILIDAD?

Por Maite Durietz, Lic. en gerenciamiento ambiental, especialista en sustentabilidad y consultora B (@unaovejaverde).

Cuando escribimos un mail, nos suscribimos a la factura digital o escribimos en un documento y lo guardamos en la nube, solemos tener la percepción de que nuestro impacto ambiental negativo es igual a cero. Sin embargo, nuestras actividades dentro del mundo digital también tienen su huella.

Para hacer posible algo como usar un chat de Inteligencia Artificial (IA), se necesitan centros de datos, servidores y una infraestructura que consume recursos naturales, energía y agua. Además, la producción y el mantenimiento de estos dispositivos también generan residuos y emisiones contaminantes.

Así como pensamos en el origen de los productos que compramos y sabemos que si elegimos algo de producción local y fabricado con materiales reciclados estamos generando un impacto positivo (o al menos un menor impacto negativo), cuando elegimos el formato digital sobre el analógico o usamos las incipientes herramientas de IA, también tenemos que tener en cuenta el ciclo de vida completo del producto o servicio.

Anuncio

Si bien hay una gran cuota de responsabilidad de los desarrolladores y proveedores de estas tecnologías y de los gobiernos sobre los impactos negativos generados y la promoción de prácticas más sostenibles, desde el punto de vista del consumidor también podemos incorporar algunos hábitos y estrategias para un uso más responsable de la tecnología.

Consumo responsable

El mejor residuo es el que no se genera. Si no lo necesitamos, no lo compramos. Si necesitamos realizar la compra de dispositivos como computadoras y smartphones, podemos elegir productos de segunda mano para reducir la demanda de recursos naturales y minimizar los residuos electrónicos. También es importante chequear que sean reparables, hechos con materiales reciclados y de producción local, siempre que sea posible.

Uso eficiente de la energía

Es común que estemos suscriptos a newsletters que ni siquiera sabemos que existen, o que tengamos guardados mails del año 2008 en nuestras casillas, generando la necesidad de almacenar toneladas de datos innecesarios. Romper con estos hábitos es esencial, ya que el almacenamiento de datos consume mucha más energía que las acciones de generación de los mismos.

Anuncio

Al momento de usar un chat de IA, por ejemplo, tendríamos que poder seleccionar la herramienta más adecuada según nuestras necesidades. Es decir, no deberíamos usar el Chat GPT para hacer preguntas simples, sino herramientas con una arquitectura menos compleja, que puede aportarnos un resultado de igual calidad con mucha menos demanda de energía.

En línea con lo anterior, al momento de hacerle preguntas a una IA, es importante ser concisos y precisos, para hacer la menor cantidad de preguntas posibles. Cuantas más preguntas, mayor consumo de energía.

Por último, tenemos una práctica que no es demasiado conocida, pero podemos seleccionar fuentes de energía renovable en nuestra nube y plataformas con certificaciones de eficiencia energética en muchos rubros.

Gestión Responsable de Residuos

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son un gran problema para los ecosistemas y para la salud humana. Cuando nuestros dispositivos lleguen al final de su vida útil, consideremos donarlos o reciclarlos. Inclusive podemos ahondar un poco más en el tema y colaborar con organizaciones con impacto social.

Anuncio

Sesgos Algorítmicos

Abordar el sesgo algorítmico puede ser una tarea complicada desde el rol del usuario, ya que garantizar que nuestras tecnologías sean justas y equitativas suele estar, en gran parte, fuera de nuestras manos. Sin embargo, algo que podemos hacer es utilizar aclaraciones y ser muy específicos a la hora de usar herramientas generativas de IA para evitar estos sesgos. También podemos comprometernos con un buen feedback, escribiendo a las organizaciones responsables del desarrollo y ajuste de estos algoritmos.

Por supuesto, la IA también puede contribuir a resolver problemas ambientales y sociales, como la predicción de eventos climáticos o la gestión inteligente de recursos naturales. Visibilizar esta apertura de posibilidad también es una buena práctica.

Con acceso a la información adecuada, podemos aprovechar la IA para potenciar nuestro impacto positivo, cuidando a las personas y al planeta.

Anuncio

Internacionales

Liberación de tres rehenes israelíes en Gaza en el marco del alto el fuego

Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari fueron entregadas a la Cruz Roja tras meses de cautiverio.

Tres rehenes israelíes, Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, fueron liberadas por Hamas en Gaza este domingo. La entrega fue realizada a la Cruz Roja, en el marco del alto al fuego recientemente iniciado entre Israel y el grupo islamista.

Luego de ser trasladadas a territorio israelí, las tres mujeres serán recibidas en puntos de acogida donde recibirán atención médica y psicológica. Este acto de liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso de intercambio de rehenes y prisioneros.

Acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes israelíes

Tras meses de negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, el alto al fuego en Gaza se concretó este domingo, aunque con un retraso de casi tres horas. Según lo estipulado, el acuerdo incluyó la liberación de tres mujeres israelíes cautivas desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Anuncio

El retraso ocurrió debido a que Hamas no había entregado a tiempo los nombres de las rehenes que serían liberadas. Finalmente, a través de un comunicado oficial en Telegram, se confirmaron las identidades de Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher. Estas tres mujeres fueron secuestradas en diferentes escenarios durante la ofensiva de Hamas contra Israel.

Según fuentes oficiales, tras ser entregadas por la Cruz Roja en Gaza, las mujeres cruzaron a territorio israelí acompañadas por fuerzas del Ejército de Israel y serán atendidas en centros médicos próximos a la frontera.

Liberación de rehenes israelíes

Rehenes liberadas: contexto y primera recepción

Romi Gonen, de 24 años, fue secuestrada durante el ataque al festival de música Nova, mientras que Emily Damari, de 28 años y también de nacionalidad británica, y Doron Steinbrecher, de 31 años, fueron capturadas en el kibutz Kfar Aza. Estas tres rehenes representan el primer grupo liberado dentro de una tregua que estipula el intercambio progresivo de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

El Ejército israelí habilitó tres puntos de acogida ubicados en la base militar de Reim, el paso de Kerem Shalom y el paso de Erez. En estos lugares, las rehenes recibirán atención médica, apoyo psicológico y se reunirán con sus familiares. El proceso de evaluación médica inicial podría durar alrededor de dos horas, tras lo cual serán trasladadas a hospitales.

Un inicio complejo para la liberación de rehenes israelíes

El alto al fuego inició oficialmente a las 11:15 de la mañana, tras recibir la lista de rehenes y confirmar la liberación. Este acuerdo, según el Ministerio de Exteriores de Israel, tiene carácter temporal y depende de su cumplimiento por ambas partes.

Mientras tanto, líderes internacionales como Joe Biden y el papa Francisco expresaron su apoyo al cese de hostilidades. Biden calificó el momento como una «transformación fundamental» para Medio Oriente, mientras que el pontífice pidió que se respete lo pactado.

Anuncio

La liberación de rehenes israelíes marca el inicio de un proceso complejo que promete seis semanas de intercambios entre Israel y Hamas.

Seguir Leyendo

Buenos Aires

Más de 60 mil usuarios del AMBA sufren cortes de luz durante la primera ola de calor del año

Un incendio en Parque Avellaneda agravó el colapso del sistema eléctrico

La alta demanda energética en medio de temperaturas extremas expone la fragilidad del suministro eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los cortes de luz en el AMBA se han intensificado debido a las altas temperaturas y al aumento del consumo eléctrico, presionando al sistema energético.

En el contexto de la primera ola de calor del año, al menos 60.420 usuarios de Edesur y 3.052 de Edenor continúan sin luz en el AMBA, según los datos oficiales actualizados hasta la madrugada del jueves. El intenso calor, con máximas de 36°C previstas para la jornada, está generando un incremento en el consumo energético que presiona al sistema eléctrico y agrava la situación de los cortes de luz.

Incendio en un túnel de cables agravó los apagones

Uno de los incidentes más críticos ocurrió en Parque Avellaneda, donde un túnel de cables de media tensión sufrió un incendio en medio de los apagones. Bomberos Voluntarios acudieron rápidamente al lugar para controlar las llamas, y técnicos especializados trabajan para evaluar los daños y restaurar el suministro.

Mientras tanto, la demanda eléctrica no cede. Según Cammesa, el sistema registró un consumo de 18.645 MW a las 6:25 de la mañana del jueves, un 7% más que el miércoles y un 18% más que la misma semana del año anterior. Estos valores evidencian la presión que enfrenta la red eléctrica en momentos de alta exigencia.

Anuncio

La ola de calor deja sin luz a miles en el AMBA

Las interrupciones de suministro afectan tanto a barrios porteños como a localidades del conurbano. Entre las zonas más afectadas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran Flores, Mataderos, Caballito, Villa Crespo y Parque Chacabuco. En la provincia, se registraron cortes en municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui y Esteban Echeverría.

Los datos del ENRE mostraban que, a las 23:05 del miércoles, Edesur reportaba 71.712 usuarios sin luz, mientras que Edenor indicaba 958 afectados. Durante la madrugada, las cifras se redujeron levemente, aunque miles de hogares permanecen sin suministro eléctrico, intensificando el malestar social en un contexto de altas temperaturas.

Cortes de luz en el AMBA: Previsiones para el sistema eléctrico

Cammesa anticipa que el consumo energético podría acercarse al récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024, si las temperaturas extremas persisten. Este jueves se espera una máxima de 36°C, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendrá el sistema en niveles críticos.

El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia continúa monitoreando la situación para evitar que la red colapse. Con el 40% de la demanda eléctrica concentrada en el AMBA, las próximas horas serán determinantes para evaluar si el sistema puede resistir ante la ola de calor más intensa del inicio del 2025.

Anuncio
Seguir Leyendo

Buenos Aires

Edenor advierte sobre el pico de demanda eléctrica ante la ola de calor de enero

Un pico de demanda eléctrica histórica podría registrarse esta semana

El sistema eléctrico nacional podría enfrentar una demanda eléctrica histórica el próximo jueves 16 de enero, en plena ola de calor. Según Cammesa, la demanda podría alcanzar los 29.662 megawatts (MW), lo que superaría el récord anterior de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

Ante este escenario, Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor y presidente de Adeera, advirtió que el uso masivo y simultáneo de aires acondicionados podría estresar la red eléctrica. Además, llamó a los usuarios a consumir energía de manera responsable para reducir los riesgos de cortes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué impacto tendrá la demanda eléctrica histórica en el sistema?

Durante la entrevista que ofreció a una radioemisora, Edgardo Volosín explicó que el uso de aires acondicionados durante jornadas de calor extremo genera un impacto crítico en la red eléctrica. Aunque la temperatura estimada para este jueves no será récord, el uso simultáneo de estos equipos aumenta la sobrecarga del sistema.

«El problema no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso simultáneo de aires acondicionados en varias habitaciones vacías genera un estrés muy alto», explicó Volosín. Según sus cálculos, los aires acondicionados representan hasta un 25% del consumo nacional en momentos de máxima demanda.

Anuncio

La distribuidora eléctrica Edenor señaló que la clave para evitar cortes es reducir el uso de energía simultánea, apagando los equipos que no estén en uso y regulando la temperatura a 24 grados.

Importación de energía, una medida ante la demanda eléctrica histórica

Para evitar cortes durante el pico de demanda eléctrica histórica, el Gobierno tiene previsto importar energía desde países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. Edgardo Volosín señaló que esta práctica es habitual en momentos críticos para garantizar el suministro.

«Hemos importado energía en varias ocasiones y nunca hemos tenido inconvenientes. Las operaciones se realizan por razones técnicas y no políticas», afirmó. Además, Edenor destacó que, pese a las mejoras en la calidad del servicio, el sistema eléctrico argentino aún enfrenta desafíos estructurales debido a la falta de inversión en décadas anteriores.

Por último, Volosín pidió a los usuarios que adopten hábitos de consumo responsables para reducir el impacto en la red eléctrica. La expectativa de un consumo récord pone en alerta a las autoridades, que trabajan en medidas para evitar cortes de luz en el AMBA.

Anuncio
Seguir Leyendo

Trending