Conectate con nosotros

Economía

CAYERON LAS OPERACIONES DE COMPRA Y FUSIONES DE EMPRESAS EN LA ARGENTINA DURANTE 2023

Las operaciones de compra y fusiones de empresas en la Argentina cayeron en torno al 20% en 2023, en línea con la tendencia mundial que registró el volumen más bajo de la década, de acuerdo con el informe anual realizado por KPMG.

Durante 2023, el mercado de fusiones y adquisiciones en Argentina concretó un total de 73 operaciones (contra 91 de 2022), señaló el informe.

«Energía, salud, tecnología, medios y telecomunicaciones fueron los sectores más activos. La caída local acompaña la tendencia mundial que registró el volumen más bajo de la década», agregó el análisis.

Además, indicó que «los valores económicos del período mantienen bajos niveles en comparación con 2019 cuando la profundización de las dificultades macroeconómicas globales (pandemia del Covid de por medio), junto con la creciente imposición de restricciones a los mercados locales, empujaron las transacciones corporativas a niveles históricamente bajos».

Anuncio

Por otra parte, KPMG sostuvo que «la volatilidad política y económica experimentada aquí durante el proceso eleccionario del año pasado, ha generado un impacto negativo en los flujos de inversión de las empresas llevando a la postergación de numerosas decisiones de inversión».

Si bien muchas de ellas no han sido informadas oficialmente del valor de la transacción y teniendo en cuenta las conocidas públicamente, el monto total involucrado en 2023 fue de US$ 1.321 millones contra los US$ 4.229 millones de 2022.

Los sectores más atractivos durante el 2023 fueron el de energía y recursos naturales, representando el 32% del volumen total operado; salud el 23%; y el de TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones), con el 21%.

La mayor parte de las transacciones observadas durante 2023 tuvieron la participación de compañías internacionales en el rol de compradores o vendedores de activos en Argentina: del total de las 73 transacciones registradas durante el año, sólo 14 corresponden al ámbito local mientras que 13 fueron regionales (con participantes procedentes principalmente de Brasil y Uruguay) y 46 del resto del mundo.

En términos de valores monetarios, el sector energía y recursos naturales concentró el mayor monto invertido, generado en gran proporción por la transacción que tuvo lugar en el tercer trimestre de 2023 cuando la empresa minera Glencore compró a Pan American Energy el 56,25% del Proyecto Mara por un total de US$ 475 millones.

Anuncio

Por su parte, se destacó la transacción que surgió dentro del sector química e industria manufacturera por la cual Tenaris llegó a un acuerdo con Mattr, a través del cual adquirió el 100% de su filial Bredero Shaw International, poseedor del negocio de revestimiento de tuberías, por un total de 166 millones de dólares.

Al respecto, Ramiro Isaac, director de Asesoramiento en Fusiones y Adquisiciones y Deuda en KPMG, sostuvo que «las operaciones correspondientes a yacimientos energéticos, como los proyectos de litio entre otros, han llevado a la industria de energía y recursos naturales a lo más alto, siendo la industria con más cantidad de transacciones en las que han participado compradores provenientes de Canadá, China, Australia y Reino Unido, entre otros».

«Por otra parte, las empresas tecnológicas continúan despertando uno de los mayores intereses de los inversores internacionales que evalúan oportunidades en Argentina; durante el año pasado compradores norteamericanos han tenido la mayor participación en el sector», señaló el informe.

Por su parte, Andrea Oteiza, a cargo de Asesoramiento y Estrategia de Acuerdos en KPMG, analizó que «si bien los resultados de 2023 en el mercado local han prolongado la tendencia negativa en la cantidad de transacciones y el monto de estas, el cambio de gobierno podría impactar positivamente en las expectativas sobre el desempeño futuro de la economía local».

«Y, consecuentemente, regenerar un ambiente de negocios propicio para la implementación de acuerdos y transacciones en el país durante los próximos años», concluyó Oteiza.

Anuncio

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los alimentos aumentaron en enero, pero la inflación sería menor a la de diciembre

Las consultoras registraron subas en productos esenciales, aunque el IPC general se desacelera

El aumento en los alimentos marcó enero, con subas en aceites, carnes y bebidas. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, los relevamientos privados indican que la inflación del mes se ubicaría entre el 2% y el 2,3%. Esto implicaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre.

Los datos semanales muestran que la aceleración de precios se concentró en la última parte de enero. No obstante, algunas categorías de productos registraron estabilidad o incluso caídas en sus valores, lo que ayudó a contener la inflación general.

Qué productos registraron el mayor aumento en los alimentos

Las mediciones de EcoGo señalaron que el aumento en los alimentos fue del 0,7% en la cuarta semana de enero. Aunque el incremento fue menor al de la tercera semana, la suba mensual en los productos consumidos dentro del hogar alcanzó el 2,3%. En tanto, los alimentos fuera del hogar aumentaron un 1,2%, lo que llevó el total del rubro al 2,1%.

En el Gran Buenos Aires, Analytica registró que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 0,5% en la última semana de enero. En el acumulado, los mayores incrementos se dieron en aceites y grasas (3%), pescados y mariscos (3%) y lácteos (1,5%). Sin embargo, algunos productos mostraron estabilidad, como el café, el té y la yerba, con subas del 1,7%. En cambio, los precios de ciertas verduras se mantuvieron sin cambios.

Anuncio

Por su parte, Econviews indicó que las carnes y bebidas fueron los productos con mayores aumentos en enero. En la verdulería, los alimentos con más subas fueron el tomate (24,7%) y la cebolla (18,6%). No obstante, algunos productos como la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) mostraron caídas. Esto moderó en parte el impacto del aumento en los alimentos en la canasta básica.

Inflación de enero: proyecciones finales

Si bien el aumento en los alimentos fue significativo, la inflación general reflejaría un leve descenso en comparación con diciembre. Equilibra estimó una inflación del 2% para el mes, mientras que EcoGo y Analytica la ubicaron en torno al 2,3%.

El Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación al 1% mensual en los próximos meses. Para ello, desde febrero aplicará una actualización más baja en el dólar oficial, que se moverá al 1% mensual. Esta medida busca estabilizar los precios regulados y evitar nuevas subas en bienes y servicios.

A pesar del impacto del aumento en los alimentos, la inflación de enero se mantendría por debajo del registro de diciembre. El INDEC publicará en los próximos días la cifra oficial, que confirmará la evolución de los precios en el primer mes del año.

Anuncio

Seguir Leyendo

Economía

Autos de lujo importados: el Gobierno reduce impuestos para bajar precios

La medida busca aliviar la carga tributaria en un mercado históricamente costoso

El Gobierno de Argentina anunció una reducción de impuestos para autos de lujo importados y motos de alto valor. La medida busca aliviar la presión tributaria en un mercado donde los precios de estos vehículos son de los más elevados de la región. Luis Caputo, ministro de Economía, detalló que esta normativa comenzará a aplicarse la próxima semana.

Con este ajuste, se espera que los precios de los autos de lujo importados disminuyan entre un 15% y un 20%. Sin embargo, el impacto final dependerá de cómo las marcas apliquen la rebaja y ajusten sus estrategias.

Detalles de la medida para autos de lujo importados

La medida elimina el impuesto interno del 20% para autos con precios entre $41 y $75 millones. En el caso de los vehículos que superen los $75 millones, la alícuota se reduce del 35% al 18%. Antes de la normativa, estos tramos representaban una carga efectiva del 25% y 54%, respectivamente.

También se eliminan los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB, con un cupo de 50 mil unidades anuales. Las motos con valores entre $15 y $23 millones tampoco pagarán el impuesto interno del 20%.

Anuncio

Por otro lado, los pick-ups y utilitarios quedan exentos del impuesto al lujo, como ya lo estaban antes de esta medida.

Por qué los autos de lujo importados son tan caros en Argentina

En Argentina, los impuestos representan más de la mitad del precio de un auto. Este impacto se produce por una combinación de tributos nacionales, provinciales y municipales. Según el especialista César Litvin, estas cargas afectan tanto a vehículos fabricados localmente como a importados.

El impuesto al lujo tenía hasta ahora dos tramos: el primero, con un 20% de alícuota, implicaba una carga efectiva del 25%. El segundo tramo, con una alícuota del 35%, alcanzaba una carga efectiva del 54%. Estos valores son parte de los motivos que encarecen modelos de autos de lujo importados, como el Toyota SW4, Ford Bronco Sport y Volkswagen Taos Highline.

Con la nueva medida, el mercado espera precios más accesibles para estos modelos. No obstante, el resultado final dependerá de las decisiones comerciales de cada fabricante.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Trending