fbpx
Conectate con nosotros

Economía

AVANZA CONCRECIÓN DE PROYECTOS PARA MEJORAR TELECOMUNICACIONES Y APOYAN PROGRAMAS DE CONECTIVIDAD

El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) avanzó con la concreción 19 nuevos proyectos con Aportes No Reembolsables (ANR) del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) por una inversión superior a los $3.600 millones.

La decisión fue tomada durante la reunión de Directorio, que fue encabezada por el presidente del Ente, Claudio Ambrosini, y comprende una inversión total de $3.625.366.190,81.

La iniciativa tiene como objetivo la implementación de proyectos que mejoren y/o posibiliten la prestación de servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha y/o, fundamentalmente, el reemplazo de los actuales tendidos con la incorporación de fibra óptica.

Se trata de tres proyectos de las provincias de La Pampa, Santa Fe y Tucumán, con una inversión de $172.673.369,82 que beneficiará una población estimada de 11.832 vecinas y vecinos.

Anuncio

Nueve proyectos del del Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos Inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap) en las provincias de Buenos Aires, CABA, Misiones, Salta, San Luis y Santa Fe, que alcanzarán una población estimada de 164.445 habitantes y una inversión total de $2.453.876.003,31.

Cuatro proyectos del Programa de Acceso a Conectividad para Instituciones Públicas en Buenos Aires y Santa Cruz con una inversión de $558.656.596,50, que beneficia a una población de 30.174 vecinos y vecinas.

Un proyecto del Programa de Despliegue de Redes de Acceso a Servicios de Comunicaciones Móviles que favorece a Mendoza y Neuquén por $388.224.244,00, con más de 1.500 vecinos y vecinas beneficiados.

Dos proyectos del Programa de Conectividad “Roberto Arias» en Córdoba y Salta con una inversión de $51.935.977,18 para llevar conectividad a 150 argentinos y argentinas.

Además, dispuso nuevas medidas para agilizar y actualizar el proceso de financiamiento de los programas de conectividad y potenciar la industria de las telecomunicaciones.

Anuncio

Se estableció una nueva convocatoria para la adjudicación de ANR destinados al despliegue de red y prestación de Servicios de Comunicaciones Móviles en Localidades de Menos de 500 habitantes.

Las localidades comprendidas en la sexta etapa serán Tres Lomas, localidad Ingeniero Thompson (Buenos Aires), Iruya, localidad Rodeo Colorado (Salta), Orán, localidad Rio Blanquito (Salta) y Bella Vista, localidad Colonia 3 de Abril (Corrientes).

Por otra parte, el directorio de Enacom decidió ampliar los montos para el financiamiento de los proyectos de los programas de servicios universales que se presenten dentro de distintos programas de villas, asentamientos y barrios populares con recursos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal.

Respecto al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) se aprobaron 74 proyectos, con sus correspondientes montos de subsidios, para la sublínea radio, por $147.284.996, y ocho para la sublínea televisión, por $15.988.000.

En el caso de la Licencia Única Argentina Digital se realizaron 15 otorgamientos para nuevas licencias que habilitan a la prestación de todo servicio TIC para nuevos prestadores de servicios de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico, Internet, telefonía móvil y fija, y comunicación audiovisual por suscripción por vínculo satelital (DTH).

Anuncio

A la reunión de Directorio, asistieron también el vicepresidente Gustavo López; los directores del Ejecutivo Gonzalo Quilodrán y María Florencia Pacheco; los de la Comisión Bicameral Alejandro Gigena, José Manuel Corral y Silvana Giudici; y el jefe de Gabinete del Ente, Ariel Martínez; entre otros.

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los alimentos aumentaron en enero, pero la inflación sería menor a la de diciembre

Las consultoras registraron subas en productos esenciales, aunque el IPC general se desacelera

El aumento en los alimentos marcó enero, con subas en aceites, carnes y bebidas. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, los relevamientos privados indican que la inflación del mes se ubicaría entre el 2% y el 2,3%. Esto implicaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre.

Los datos semanales muestran que la aceleración de precios se concentró en la última parte de enero. No obstante, algunas categorías de productos registraron estabilidad o incluso caídas en sus valores, lo que ayudó a contener la inflación general.

Qué productos registraron el mayor aumento en los alimentos

Las mediciones de EcoGo señalaron que el aumento en los alimentos fue del 0,7% en la cuarta semana de enero. Aunque el incremento fue menor al de la tercera semana, la suba mensual en los productos consumidos dentro del hogar alcanzó el 2,3%. En tanto, los alimentos fuera del hogar aumentaron un 1,2%, lo que llevó el total del rubro al 2,1%.

En el Gran Buenos Aires, Analytica registró que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 0,5% en la última semana de enero. En el acumulado, los mayores incrementos se dieron en aceites y grasas (3%), pescados y mariscos (3%) y lácteos (1,5%). Sin embargo, algunos productos mostraron estabilidad, como el café, el té y la yerba, con subas del 1,7%. En cambio, los precios de ciertas verduras se mantuvieron sin cambios.

Anuncio

Por su parte, Econviews indicó que las carnes y bebidas fueron los productos con mayores aumentos en enero. En la verdulería, los alimentos con más subas fueron el tomate (24,7%) y la cebolla (18,6%). No obstante, algunos productos como la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) mostraron caídas. Esto moderó en parte el impacto del aumento en los alimentos en la canasta básica.

Inflación de enero: proyecciones finales

Si bien el aumento en los alimentos fue significativo, la inflación general reflejaría un leve descenso en comparación con diciembre. Equilibra estimó una inflación del 2% para el mes, mientras que EcoGo y Analytica la ubicaron en torno al 2,3%.

El Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación al 1% mensual en los próximos meses. Para ello, desde febrero aplicará una actualización más baja en el dólar oficial, que se moverá al 1% mensual. Esta medida busca estabilizar los precios regulados y evitar nuevas subas en bienes y servicios.

A pesar del impacto del aumento en los alimentos, la inflación de enero se mantendría por debajo del registro de diciembre. El INDEC publicará en los próximos días la cifra oficial, que confirmará la evolución de los precios en el primer mes del año.

Anuncio

Seguir Leyendo

Economía

Autos de lujo importados: el Gobierno reduce impuestos para bajar precios

La medida busca aliviar la carga tributaria en un mercado históricamente costoso

El Gobierno de Argentina anunció una reducción de impuestos para autos de lujo importados y motos de alto valor. La medida busca aliviar la presión tributaria en un mercado donde los precios de estos vehículos son de los más elevados de la región. Luis Caputo, ministro de Economía, detalló que esta normativa comenzará a aplicarse la próxima semana.

Con este ajuste, se espera que los precios de los autos de lujo importados disminuyan entre un 15% y un 20%. Sin embargo, el impacto final dependerá de cómo las marcas apliquen la rebaja y ajusten sus estrategias.

Detalles de la medida para autos de lujo importados

La medida elimina el impuesto interno del 20% para autos con precios entre $41 y $75 millones. En el caso de los vehículos que superen los $75 millones, la alícuota se reduce del 35% al 18%. Antes de la normativa, estos tramos representaban una carga efectiva del 25% y 54%, respectivamente.

También se eliminan los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB, con un cupo de 50 mil unidades anuales. Las motos con valores entre $15 y $23 millones tampoco pagarán el impuesto interno del 20%.

Anuncio

Por otro lado, los pick-ups y utilitarios quedan exentos del impuesto al lujo, como ya lo estaban antes de esta medida.

Por qué los autos de lujo importados son tan caros en Argentina

En Argentina, los impuestos representan más de la mitad del precio de un auto. Este impacto se produce por una combinación de tributos nacionales, provinciales y municipales. Según el especialista César Litvin, estas cargas afectan tanto a vehículos fabricados localmente como a importados.

El impuesto al lujo tenía hasta ahora dos tramos: el primero, con un 20% de alícuota, implicaba una carga efectiva del 25%. El segundo tramo, con una alícuota del 35%, alcanzaba una carga efectiva del 54%. Estos valores son parte de los motivos que encarecen modelos de autos de lujo importados, como el Toyota SW4, Ford Bronco Sport y Volkswagen Taos Highline.

Con la nueva medida, el mercado espera precios más accesibles para estos modelos. No obstante, el resultado final dependerá de las decisiones comerciales de cada fabricante.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Trending