Conectate con nosotros

País

MASSA DIJO QUE LOS DIRIGENTES NO SON «DUEÑOS» DE LOS VOTOS Y DESTACÓ EL APOYO DE LAS MUJERES A UXP

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, sostuvo hoy que los dirigentes «no son dueños de los votos», al referirse a la estrategia para el balotaje del 19 de noviembre, en el que se medirá con el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y reiteró su llamado a un Gobierno de «unidad nacional», una propuesta que fue celebrada por dirigentes del peronismo y sectores afines.

Ante el escenario que se abre para el balotaje y la disputa con Milei por los votos de Juntos por el Cambio (Jx), Massa analizó que «los dirigentes que creen que son dueños de la voluntad ciudadana se equivocan» porque «el ciudadano va eligiendo de acuerdo a su estado de ánimo, expectativa, esperanza y a lo que le dé certezas».

«Lo que el mundo espera de la Argentina es equilibrio, racionalidad, sentido común, templanza, multilateralismo y previsibilidad, frente a la imprevisibilidad de encontrarse con dirigentes que plantean la ruptura con el Mercosur, China y con la Santa Sede, siendo el Papa argentino», expresó el ministro y candidato, por lo que, dijo, «cuando alguien pretende apropiarse de la voluntad del ciudadano lo primero que hace es quitarle la confianza».

Al brindar una conferencia de prensa para medios extranjeros desde el Ministerio de Economía, el día después de la elección en la que obtuvo el 36,68% y pasó al balotaje con Milei, quien cosechó el 29,98%, Massa señaló como un «error» plantear que un eventual gobierno suyo esté «vinculado sólo al peronismo» porque buscará una administración de «unidad nacional» con «los mejores de las distintas fuerzas políticas, sin importar su procedencia».

Anuncio

Los dirigentes de UxP valoraron ese llamado a un «gobierno de unidad nacional» para poner en primer lugar las «posibilidades» que tiene Argentina» para los próximos años.

Los primeros guiños que recibió esa propuesta provinieron del peronismo disidente, de la mano de los diputados del Interbloque Federal Alejandro ‘Topo’ Rodríguez y Natalia de la Sota, como así también del movimiento Libres del Sur y del exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

«Destaco la convocatoria a un gobierno de unión nacional y la apelación a la paz», expresó Rodríguez desde sus redes sociales, al igual de Natalia De la Sota, quien coincidió con el objetivo de «terminar con esta Argentina agrietada».

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, compañero de fórmula de Massa, aclaró que UxP no promueve la unidad nacional «ahora que ganamos# sino que «lo decíamos también dos meses atrás, cuando entramos terceros en las PASO».

Rossi señaló que Massa «despertó un sentimiento de muchos argentinos que le dijeron basta al totalitarismo, a la agresión y a la descalificación», y analizó que las ideas expresadas durante la campaña por Milei «generaron un rechazo» hacia su figura que «se hizo presente» en las urnas.

Anuncio

Por su parte, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, manifestó también que los «votos no tienen dueño» e instó a los militantes de UxP a convencer a los ciudadanos de que el actual ministro de Economía «es el mejor candidato».

«Argentinos y argentinas merecen que seamos serios, que hablemos con propuestas y que marquemos con mucha claridad las posibilidades que tiene la Argentina», agregó el funcionario en su cuenta en la red social X, exTwitter.

En tanto, la ministra de Desarrollo Social y diputada nacional electa por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, destacó a Massa como «el único» dirigente que tiene la «capacidad política» para convocar a hombres y mujeres de otras fuerzas políticas y «lograr consensos».

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, afirmó que no había dudas de que Massa iba a resultar primero en las elecciones y se mostró confiado en que el radicalismo lo respaldará en el balotaje porque, analizó, ese partido está «mucho más cerca» de las ideas del ministro de Economía que de las de Milei.

«Sergio viene diciendo que se sentará con cada uno de los sectores para llegar a una propuesta común que nos permita ser un gobierno de unidad nacional», destacó.

Anuncio

En tanto, la gobernadora de Santa Cruz y electa senadora nacional, Alicia Kirchner, valoró el triunfo de Massa y convocó a «los argentinos a trabajar colectivamente para transformar nuestra Argentina».

«Es momento de redoblar los esfuerzos, porque la Argentina nos necesita más unidos que nunca», aseveró el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella al felicitar al ministro de Economía, y sostuvo que la ciudadanía eligió «un modelo de país con derechos, inclusión y más oportunidades».

El gobernador reelecto de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil, consideró que Argentina tiene «mucho futuro» y aseguró que «en este momento histórico» el actual ministro de Economía es «el mejor» postulante, por lo que, exhortó, «hay que trabajar desde esta mañana para ganar».

El mandatario de La Rioja, Ricardo Quintela, destacó la necesidad de «no subestimar al adversario y tratar de generar consensos» y, para eso, sugirió sumar a dirigentes como el salteño Juan Manuel Urtubey, el exministro de Transporte Florencio Randazzo y el exdiputado Emilio Monzó, de quienes dijo que, si bien «están más alejados» del oficialismo, «tienen experiencia de gestión y fueron exitosos».

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés ‘Cuervo’ Larroque, remarcó la necesidad de contar con un «gobierno de unidad nacional y esto ya lo tenemos que empezar a plasmar en estos días que quedan de cara al balotaje».

Anuncio

En la misma línea, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, convocó a distintas sectores a que en el balotaje acompañen el proyecto «de una Argentina unida y de pie», incluso a «radicales, socialistas y todos los independientes».

En el mismo sentido, el intendente reelecto de Avellaneda, Jorge Ferraresi sostuvo que el diferencial en esta elección fue «haber tenido ordenada la política y trabajar la gestión desde el territorio».

Por parte del sindicalismo, el dirigente Héctor Daer, triunviro de la Confederación General del Trabajo (CGT) y jefe del gremio de Sanidad, afirmó que la central obrera «va a contribuir al gobierno de unidad nacional» convocado por Massa y afirmó que «los trabajadorxs no nos confundimos ni votamos en contra de nuestros derechos».

Desde el Movimiento Evita, en tanto, también llamaron «a construir la idea de la unidad nacional, no plantearla para el 10 de diciembre».

En ese mismo sentido, el senador nacional por Neuquén Oscar Parrill, pidió para el balotaje «hablarles a los argentinos que votaron en blanco y a candidatos de otras fuerzas y plantearles la necesidad de seguir defendiendo la salud pública y la educación pública».

Anuncio

En línea con la convocatoria de unidad de Massa, el exprecandidato presidencial Guillermo Moreno anunció que votará a Massa por su propuesta de reindustrializar la Argentia».

Mientras que desde el Frente de Izquierda Unidad, la excandidata presidencial Myriam Bregman reconoció que, aunque Massa y Milei «no son lo mismo», rechazó la idea de sumarse a un gobierno de unidad nacional.

«Nadie puede pensar que podemos integrar un gobierno que siga recaudando para el FMI y mucho menos con (el gobernador de Jujuy) Gerardo Morales. Tengo valores y principios y no los voy a cambiar», definió.

Anuncio

Economía

Los alimentos aumentaron en enero, pero la inflación sería menor a la de diciembre

Las consultoras registraron subas en productos esenciales, aunque el IPC general se desacelera

El aumento en los alimentos marcó enero, con subas en aceites, carnes y bebidas. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, los relevamientos privados indican que la inflación del mes se ubicaría entre el 2% y el 2,3%. Esto implicaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre.

Los datos semanales muestran que la aceleración de precios se concentró en la última parte de enero. No obstante, algunas categorías de productos registraron estabilidad o incluso caídas en sus valores, lo que ayudó a contener la inflación general.

Qué productos registraron el mayor aumento en los alimentos

Las mediciones de EcoGo señalaron que el aumento en los alimentos fue del 0,7% en la cuarta semana de enero. Aunque el incremento fue menor al de la tercera semana, la suba mensual en los productos consumidos dentro del hogar alcanzó el 2,3%. En tanto, los alimentos fuera del hogar aumentaron un 1,2%, lo que llevó el total del rubro al 2,1%.

En el Gran Buenos Aires, Analytica registró que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 0,5% en la última semana de enero. En el acumulado, los mayores incrementos se dieron en aceites y grasas (3%), pescados y mariscos (3%) y lácteos (1,5%). Sin embargo, algunos productos mostraron estabilidad, como el café, el té y la yerba, con subas del 1,7%. En cambio, los precios de ciertas verduras se mantuvieron sin cambios.

Anuncio

Por su parte, Econviews indicó que las carnes y bebidas fueron los productos con mayores aumentos en enero. En la verdulería, los alimentos con más subas fueron el tomate (24,7%) y la cebolla (18,6%). No obstante, algunos productos como la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) mostraron caídas. Esto moderó en parte el impacto del aumento en los alimentos en la canasta básica.

Inflación de enero: proyecciones finales

Si bien el aumento en los alimentos fue significativo, la inflación general reflejaría un leve descenso en comparación con diciembre. Equilibra estimó una inflación del 2% para el mes, mientras que EcoGo y Analytica la ubicaron en torno al 2,3%.

El Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación al 1% mensual en los próximos meses. Para ello, desde febrero aplicará una actualización más baja en el dólar oficial, que se moverá al 1% mensual. Esta medida busca estabilizar los precios regulados y evitar nuevas subas en bienes y servicios.

A pesar del impacto del aumento en los alimentos, la inflación de enero se mantendría por debajo del registro de diciembre. El INDEC publicará en los próximos días la cifra oficial, que confirmará la evolución de los precios en el primer mes del año.

Anuncio

Seguir Leyendo

Economía

Autos de lujo importados: el Gobierno reduce impuestos para bajar precios

La medida busca aliviar la carga tributaria en un mercado históricamente costoso

El Gobierno de Argentina anunció una reducción de impuestos para autos de lujo importados y motos de alto valor. La medida busca aliviar la presión tributaria en un mercado donde los precios de estos vehículos son de los más elevados de la región. Luis Caputo, ministro de Economía, detalló que esta normativa comenzará a aplicarse la próxima semana.

Con este ajuste, se espera que los precios de los autos de lujo importados disminuyan entre un 15% y un 20%. Sin embargo, el impacto final dependerá de cómo las marcas apliquen la rebaja y ajusten sus estrategias.

Detalles de la medida para autos de lujo importados

La medida elimina el impuesto interno del 20% para autos con precios entre $41 y $75 millones. En el caso de los vehículos que superen los $75 millones, la alícuota se reduce del 35% al 18%. Antes de la normativa, estos tramos representaban una carga efectiva del 25% y 54%, respectivamente.

También se eliminan los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB, con un cupo de 50 mil unidades anuales. Las motos con valores entre $15 y $23 millones tampoco pagarán el impuesto interno del 20%.

Anuncio

Por otro lado, los pick-ups y utilitarios quedan exentos del impuesto al lujo, como ya lo estaban antes de esta medida.

Por qué los autos de lujo importados son tan caros en Argentina

En Argentina, los impuestos representan más de la mitad del precio de un auto. Este impacto se produce por una combinación de tributos nacionales, provinciales y municipales. Según el especialista César Litvin, estas cargas afectan tanto a vehículos fabricados localmente como a importados.

El impuesto al lujo tenía hasta ahora dos tramos: el primero, con un 20% de alícuota, implicaba una carga efectiva del 25%. El segundo tramo, con una alícuota del 35%, alcanzaba una carga efectiva del 54%. Estos valores son parte de los motivos que encarecen modelos de autos de lujo importados, como el Toyota SW4, Ford Bronco Sport y Volkswagen Taos Highline.

Con la nueva medida, el mercado espera precios más accesibles para estos modelos. No obstante, el resultado final dependerá de las decisiones comerciales de cada fabricante.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Trending