Conectate con nosotros

Turismo

LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE ESPERA UN FIN DE SEMANA DE CARNAVAL CON ALTA DEMANDA TURÍSTICA

Con actividades para toda la familia y una amplia oferta de entretenimiento, la Costa Atlántica bonaerense se prepara para recibir un fin de semana de Carnaval con altas reservas hoteleras y expectativas de una afluencia turística importante.

Con la llegada del fin de semana de Carnaval, la Costa Atlántica bonaerense se convierte en un destino codiciado para quienes buscan disfrutar de unas mini vacaciones. El presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata (Emturyc), Bernardo Martin, estimó una ocupación del 84% en la ciudad, destacando las numerosas actividades programadas en el marco del 150 aniversario de la ciudad.

Entre las actividades previstas en Mar del Plata se encuentran shows de artistas destacados en el paseo Las Toscas, la elaboración de una torta gigante en la calle Güemes, exhibiciones de la Guardia del Mar, vuelos sobre el mar de las fuerzas aéreas, paracaidismo y la llegada de la Fragata Libertad a la Base Naval.

En el partido de La Costa, el secretario de Turismo, Guillermo Favale, informó que se espera un promedio del 81% de reservas en las distintas localidades que componen el distrito. Destacó el importante flujo turístico registrado desde el 1 de diciembre hasta el 6 de febrero, con la llegada de 2.506.000 visitantes.

Por su parte, el secretario de Turismo de Miramar, Alejandro Frezzia, anticipó una ocupación del 77% en hoteles de dos y tres estrellas, y del 53% en hoteles de una estrella, así como un 75% en cabañas. A pesar de las previsiones meteorológicas desfavorables, se espera una alta demanda debido a la oferta de actividades recreativas como ferias artesanales, paseos en bicicleta y espectáculos gratuitos en las plazas.

Anuncio

Seguir Leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buenos Aires

Rechazan el pedido de Scioli de posponer el inicio de clases

El Gobierno porteño mantiene su postura

El inicio de clases 2025 en la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en eje de polémica luego de que Daniel Scioli solicitara postergar la fecha estipulada para el comienzo del ciclo lectivo. Sin embargo, el Gobierno porteño rechazó tajantemente esa propuesta y afirmó que no modificará el calendario escolar, alegando que la estabilidad educativa y la planificación familiar se verían afectadas por un cambio de último momento.

La respuesta oficial generó reacciones inmediatas desde el entorno de Scioli, donde consideraron que la Ciudad debería mostrar más flexibilidad ante las diversas realidades de las familias. Aun así, las autoridades locales se muestran firmes en su postura. Argumentan que un nuevo cronograma implicaría alteraciones en los días efectivos de clase, además de inconvenientes logísticos para docentes y establecimientos.

Contexto de la controversia

La discusión se originó cuando Scioli planteó la posibilidad de retrasar el calendario escolar, con el objetivo de otorgar más tiempo a las familias para organizarse tras la temporada de verano. Según voceros de su equipo, la medida buscaba minimizar el estrés de padres y estudiantes que regresan de las vacaciones con poco margen para planificar el nuevo ciclo lectivo.

Las autoridades porteñas, por su parte, sostienen que el cumplimiento de la carga horaria obligatoria y el respeto a los días pautados para el inicio de clases 2025 son esenciales para mantener la calidad educativa. Además, mencionan que el proceso de planificación del año escolar involucra distintas áreas de gobierno, lo que dificulta cualquier modificación de fechas a última hora.

Anuncio

Otro factor que resaltan los funcionarios de la Ciudad es la importancia de mantener un orden administrativo que garantice el desarrollo de las actividades curriculares sin interrupciones. Para ellos, la anticipación en la fijación de fechas ayuda a minimizar conflictos entre la comunidad educativa y asegura la continuidad de los planes de estudios.

El impacto del inicio de clases

El inicio de clases marca un momento clave para la organización de las familias, que suelen coordinar su rutina en función del horario escolar. Por esta razón, el Gobierno porteño insiste en que las fechas no se negocian por un beneficio puntual, sino que se establecen con la finalidad de proteger la estabilidad académica y social.

Desde el punto de vista pedagógico, postergar el inicio de clases podría complicar la adaptación de los estudiantes a los contenidos previstos para el ciclo lectivo. Los expertos señalan que cada semana de retraso puede repercutir en el cumplimiento de objetivos educativos y en la preparación de actividades especiales, como evaluaciones o proyectos integradores.

Asimismo, las autoridades argumentan que no cederán ante presiones externas que desplacen la prioridad de la educación. Según declaran, cualquier modificación extraordinaria debe justificarse en aspectos concretos y no en demandas políticas coyunturales.

Anuncio

Seguir Leyendo

País

El Gobierno acelera la desregulación del sector aeronáutico

Desregulación del sector aeronáutico

Busca promover el ingreso de nuevas aerolíneas extranjeras

En medio de crecientes tensiones con los gremios de Aerolíneas Argentinas, el Gobierno de Javier Milei ha decidido acelerar el proceso de desregulación del sector aeronáutico. El lunes próximo se publicará un decreto que permitirá a más aerolíneas extranjeras operar en el país, una medida que busca incrementar la competencia en el sector. Esta iniciativa se produce tras la amenaza de un paro general en el transporte, que dejó a miles de pasajeros varados y en medio de advertencias de futuras huelgas.

La desregulación del sector comenzó con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70, y desde entonces se han publicado sucesivas normativas en el Boletín Oficial. La próxima medida, que será la última de siete, tiene como objetivo simplificar los procesos para que aerolíneas extranjeras puedan operar en Argentina, eliminando requisitos como la obligación de que las tripulaciones y aeronaves sean argentinas.

Nuevas aerolíneas interesadas en el mercado argentino

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta, ya han comenzado una serie de reuniones con representantes de aerolíneas extranjeras. Entre ellas, destaca la brasileña Gol, cuyo CEO fue recibido para discutir los detalles de la nueva normativa. Además, están previstas reuniones con ejecutivos de aerolíneas como JetSmart, Sky, Latam, Azul, AraJet y Air Europa, entre otras.

El Gobierno pretende que estas empresas avancen rápidamente en los trámites de habilitación. De hecho, una fuente oficial comentó: «Si quieren, pueden empezar a operar mañana». Si bien este comentario fue una exageración, refleja el interés por acelerar el proceso. Con las nuevas regulaciones, se ha eliminado el requisito de realizar audiencias públicas para otorgar permisos de operación, lo que simplifica la entrada de nuevos competidores al mercado.

Anuncio
Desregulación del sector aeronáutico

Desregulación del sector aeronáutico: Gremios en pie de guerra

Los gremios del transporte no han recibido bien estas medidas. Líderes sindicales como Pablo Moyano, Juan Carlos Schmid y Pablo Biró se unieron en una mesa sindical para rechazar la posible privatización de Aerolíneas Argentinas y amenazaron con un paro general de transporte. Aunque aún no se ha fijado una fecha para la huelga, la unidad de los gremios indica la gravedad del conflicto.

Un funcionario del Gobierno, en referencia a la resistencia gremial, afirmó que las aerolíneas extranjeras podrían aumentar sus operaciones dependiendo de las complicaciones generadas por las protestas. Según el Gobierno, el objetivo de estas medidas no es ir contra Aerolíneas Argentinas, sino contra aquellos pilotos que, con sus huelgas, limitan las operaciones de la aerolínea estatal.

Seguir Leyendo

Turismo

FIN DE SEMANA DE CARNAVAL CON LLUVIAS Y NUBES EN DESTINOS TURÍSTICOS DE ARGENTINA

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica tormentas, lluvias y cielos nublados en diversos destinos turísticos durante el fin de semana largo de Carnaval.

Durante el fin de semana largo de Carnaval, varios de los principales destinos turísticos de Argentina se verán afectados por tormentas, lluvias y cielos nublados, según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se esperan condiciones variables con probabilidad de tormentas el sábado, cielo nublado el domingo, y posibles lluvias el lunes, mientras que el martes se anticipa un día soleado.

En Mar del Plata, se pronostican tormentas el sábado y el lunes, con lluvias el domingo y cielo nublado el martes.

En Villa Carlos Paz, se esperan lluvias el sábado, tormentas matutinas y nubes por la tarde el domingo, posibles tormentas el lunes, y cielo nublado el martes.

Anuncio

En Puerto Iguazú, se prevén tormentas matutinas y nubes por la tarde el sábado, cielo nublado el domingo, nubosidad variable el lunes, y cielo nublado el martes.

En Mendoza, se anticipan tormentas el sábado y el domingo, con posibilidad de lluvias el lunes y cielo nublado el martes.

En Salta y San Salvador de Jujuy, se esperan tormentas el sábado y el lunes, lluvias matutinas y tormentas vespertinas el domingo, y posibles lluvias el martes.

En San Carlos de Bariloche, se pronostican tormentas y lluvias el sábado, cielo nublado el domingo, nubosidad variable el lunes, y cielo nublado el martes.

En Ushuaia, se anticipan lluvias matutinas y nubosidad por la tarde el sábado, lluvias el domingo y el lunes, y cielo nublado el martes.

Anuncio

Seguir Leyendo

Trending