Conectate con nosotros

Finanzas

Cae en Casilda el principal sospechoso de un esquema Ponzi

Detienen al presunto líder de una estafa piramidal en Santa Fe

La Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe detuvo a un hombre de 33 años, acusado de liderar una nueva estafa piramidal en Casilda. Al menos 900 vecinos habrían invertido sus ahorros en Peak Capital Team, organización que ofrecía altos retornos semanales.

El operativo se realizó en una vivienda de la calle Vicente López al 3000. El detenido está acusado de organizar un esquema ponzi, prometiendo un 5% de retorno semanal en dólares a través de criptomonedas y la Bolsa de Valores. La Fiscalía Regional, encabezada por el fiscal Juan Pablo Baños, está a cargo de la causa.

Casilda: El engaño afectó a 900 personas

El concejal de esa ciudad, Mauricio Maroevich, denunció que más de 900 personas de Casilda invirtieron en este esquema fraudulento de la modalidad estafa piramidal. La aplicación usada, Peak Capital, no está regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Los promotores realizaban reuniones en la ciudad para captar a nuevos inversores. También crearon un grupo de WhatsApp, donde enviaban alertas de inversión con un tiempo límite de siete minutos para invertir en criptomonedas.

Maroevich detalló que se ofrecían bonos para quienes sumaran a nuevos inversores, lo que generó sospechas sobre la legalidad del sistema.

Anuncio

Otra estafa piramidal en San Pedro

Este no es el único caso de estafa piramidal reciente. En San Pedro, entre 15.000 y 20.000 personas fueron engañadas por la plataforma RainbowEx. Adolfo Erdaire, abogado de las víctimas, advirtió sobre los riesgos y ofreció asesoría para proteger los ahorros de los afectados.

Las autoridades han intensificado las investigaciones sobre estos esquemas fraudulentos. Además, emitieron advertencias sobre el peligro de invertir en plataformas no reguladas.

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Economía

Bitcoin alcanza un nuevo máximo histórico tras superar los u$s109.000

A pocas horas de la asunción de Trump, las criptomonedas registran fuertes alzas

Bitcoin supera los u$s109.000 este lunes, alcanzando un récord histórico en el mercado de las criptomonedas. Este movimiento se da en el contexto de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien en su nuevo gobierno podría flexibilizar las regulaciones relacionadas con Bitcoin y otras divisas digitales.

Bitcoin rompe récords en vísperas de un cambio político

Bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización de mercado, experimentó un repunte significativo al tocar los u$s109.241 antes de retroceder a los u$s108.498. Este aumento, vinculado a las expectativas sobre la asunción de Trump, se interpreta como un posible cambio en las políticas regulatorias frente a las medidas restrictivas del gobierno de Joe Biden.

El resto del mercado cripto también muestra un rendimiento positivo. Ethereum, Chainlink y Hedera registraron subas de hasta un 11%. Mientras tanto, una memecoin vinculada a Donald Trump cayó un 11% en la última jornada, pero alcanzó un crecimiento semanal de más del 700%.

Bitcoin supera los u$s109.000: Donald Trump y su relación con las criptomonedas

La postura de Donald Trump hacia las criptomonedas ha sido clave para generar expectativas positivas en el mercado. Durante su campaña presidencial, el ahora presidente electo designó a Paul Atkins, un defensor de los activos digitales, como líder de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés).

Anuncio

Entre las iniciativas de Trump, se menciona la posibilidad de emitir una orden ejecutiva para dar prioridad política a las criptomonedas. Además, se contempla la creación de una reserva estratégica nacional de bitcoins, la cual englobaría las actuales participaciones del gobierno en esta criptomoneda, según una información difundida por Bloomberg.

Estas medidas contrastan significativamente con las políticas del gobierno saliente de Joe Biden, que se caracterizó por incrementar la presión regulatoria sobre las empresas del sector cripto.

Bitcoin supera los u$s109.000

Las memecoins y el nuevo fenómeno impulsado por los Trump

El interés por las criptomonedas no solo se centra en Bitcoin. Melania Trump, futura primera dama, lanzó su propia memecoin llamada «Melania», la cual ya está disponible como coleccionable digital. Según el sitio web oficial, esta moneda busca representar los valores de la exmodelo, aunque no está diseñada como una oportunidad de inversión.

El lanzamiento de esta memecoin y la postura favorable de Trump hacia los activos digitales marcan un momento importante para el sector, que podría ver una expansión significativa si las políticas prometidas se implementan en el corto plazo.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

Inicio de 2025: la deuda presiona al Gobierno

El primer trimestre concentra el 40% de los vencimientos en dólares y el 25% en pesos.

El arranque de 2025 pone a prueba la capacidad de gestión del Gobierno, que deberá afrontar importantes compromisos de deuda el primer trimestre del año en medio de un escenario económico complicado. Entre enero y marzo, vencerá el 40% de las obligaciones en dólares del año y un cuarto de las correspondientes en pesos. Para sortear este desafío, se buscan alternativas como acuerdos con el FMI y la emisión de títulos con tasas atractivas.

Los vencimientos en pesos marcan el ritmo de las próximas licitaciones

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en los primeros tres meses del año próximo vencen $29,7 billones en títulos públicos en moneda local, equivalentes al 25% de la deuda anual. Esto obliga al Ministerio de Economía a plantear licitaciones con condiciones que seduzcan a los inversores.

No obstante, la tarea no es sencilla. En la última licitación, el Tesoro solo logró renovar el 87% de los vencimientos previstos. Además, el canje de deuda realizado para aliviar las obligaciones de enero tuvo resultados limitados, logrando “rollear” solo $660.000 millones. Según el economista Amilcar Collante, “las tasas actuales son atractivas frente a la inflación esperada”, lo que ayuda a captar interés financiero, aunque no es garantía de éxito total.

Exportadores e importadores, en el centro del debate

La situación de las tasas también afecta a sectores clave como los exportadores e importadores. Collante explica que estos actores están optando por aprovechar los rendimientos que superan el ajuste cambiario mensual («crawling peg»), lo que incentiva a los exportadores a liquidar más rápido y a los importadores a postergar pagos. Este comportamiento podría influir en la disponibilidad de dólares en los próximos meses.

Anuncio

Primer trimestre y la deuda en dólares: un reto que no da tregua

Por otro lado, los compromisos en moneda extranjera suman u$s6.500 millones en el primer trimestre, representando el 41% de las obligaciones en dólares de 2025. Este monto incluye deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), otros organismos internacionales y bonistas privados.

Para cubrir parte de estos vencimientos, el Tesoro ya adquirió u$s2.701 millones del Banco Central en octubre pasado. Con esas reservas, se aseguraron los pagos de capital y renta de bonos Globales y Bonares que vencen en enero. Sin embargo, las reservas netas del país se encuentran en un rojo de aproximadamente u$s4.773 millones, lo que complica el panorama.

Medidas para aliviar la presión

Ante este escenario, el Gobierno busca renegociar su acuerdo con el FMI y no descarta recurrir a financiamientos alternativos como créditos «repo» con bancos internacionales. Al mismo tiempo, las licitaciones en pesos continúan siendo una herramienta clave para sostener la refinanciación de deuda local.

Sin embargo, los desafíos son evidentes. Las altas tasas ofrecidas en las licitaciones recientes han generado debate sobre su sostenibilidad y sobre el impacto en las cuentas fiscales. Con los primeros vencimientos del año cada vez más cerca, la necesidad de lograr un equilibrio entre deuda, inflación y reservas será crítica para evitar un nuevo desequilibrio económico.

Anuncio

Seguir Leyendo

Trending