Conectate con nosotros

País

Javier Milei dará discurso en la ONU y se reunirá con Elon Musk

Javier Milei en la ONU

El presidente viajará junto a una comitiva oficial a Estados Unidos para su primera participación en la Asamblea General de la ONU.

Javier Milei se prepara para su primer discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El presidente argentino viajará este sábado a Nueva York junto a una delegación oficial. Se espera que durante su intervención, prevista para el martes, el mandatario dirija críticas a la Agenda 2030 del organismo internacional, manteniendo su ya conocida postura escéptica sobre el cambio climático y las políticas de igualdad de género.

Críticas a la ONU y agenda política internacional

Milei, quien ha manifestado su desconfianza hacia el funcionamiento de la ONU, viajará acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la canciller, Diana Mondino, y la secretaria general, Karina Milei. Sin embargo, a pesar de la presencia de Caputo, no se prevé una reunión con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni con miembros de la Casa Blanca, ocupados con la campaña electoral en curso en Estados Unidos.

El discurso de Milei se centrará en la oposición a las políticas promovidas por la ONU, especialmente la Agenda 2030. El mandatario argentino también criticará el supuesto «alineamiento» del organismo con China, gobernada por el Partido Comunista chino. En línea con su enfoque libertario, rechazará además las medidas internacionales vinculadas al cambio climático.

Javier Milei en la ONU

Encuentros con inversores y figuras clave

El viaje del presidente también incluye reuniones con importantes figuras del mundo empresarial y político. Tras su llegada a Nueva York el sábado por la noche, Milei se reunirá el domingo con periodistas del New York Times. El lunes, disertará ante inversores y participará de la apertura de la jornada bursátil en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde realizará el tradicional toque de campana.

Entre las reuniones destacadas del lunes figura un nuevo encuentro con el CEO de Tesla, Elon Musk, con quien ya ha mantenido conversaciones en ocasiones anteriores. También tendrá una disertación ante el Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos.

Anuncio

La participación de Milei en la Asamblea General

El momento central del viaje de Milei será el martes, cuando a las 16:30 horas locales pronuncie su discurso en el Debate General de la 79ª Asamblea General de la ONU. Posteriormente, se reunirá con el vicepresidente de Política Global y Asuntos Gubernamentales de Google, Karan Bhatia, y con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Antes de regresar a Argentina el martes por la noche, Milei también sostendrá una reunión con Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Relación tensa con la ONU

La relación entre el gobierno de Javier Milei y la ONU ha sido tensa desde sus inicios. En junio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, cuestionó la respuesta de la administración libertaria a una protesta que terminó con 33 detenidos, recordando la necesidad de respetar los derechos de reunión pacífica y libertad de expresión. Más recientemente, el Comité de los Derechos del Niño expresó preocupación por las políticas de protección infantil en Argentina, instando al gobierno a garantizar la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y a fortalecer el Plan Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.

Anuncio

Economía

Los alimentos aumentaron en enero, pero la inflación sería menor a la de diciembre

Las consultoras registraron subas en productos esenciales, aunque el IPC general se desacelera

El aumento en los alimentos marcó enero, con subas en aceites, carnes y bebidas. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, los relevamientos privados indican que la inflación del mes se ubicaría entre el 2% y el 2,3%. Esto implicaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre.

Los datos semanales muestran que la aceleración de precios se concentró en la última parte de enero. No obstante, algunas categorías de productos registraron estabilidad o incluso caídas en sus valores, lo que ayudó a contener la inflación general.

Qué productos registraron el mayor aumento en los alimentos

Las mediciones de EcoGo señalaron que el aumento en los alimentos fue del 0,7% en la cuarta semana de enero. Aunque el incremento fue menor al de la tercera semana, la suba mensual en los productos consumidos dentro del hogar alcanzó el 2,3%. En tanto, los alimentos fuera del hogar aumentaron un 1,2%, lo que llevó el total del rubro al 2,1%.

En el Gran Buenos Aires, Analytica registró que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 0,5% en la última semana de enero. En el acumulado, los mayores incrementos se dieron en aceites y grasas (3%), pescados y mariscos (3%) y lácteos (1,5%). Sin embargo, algunos productos mostraron estabilidad, como el café, el té y la yerba, con subas del 1,7%. En cambio, los precios de ciertas verduras se mantuvieron sin cambios.

Anuncio

Por su parte, Econviews indicó que las carnes y bebidas fueron los productos con mayores aumentos en enero. En la verdulería, los alimentos con más subas fueron el tomate (24,7%) y la cebolla (18,6%). No obstante, algunos productos como la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) mostraron caídas. Esto moderó en parte el impacto del aumento en los alimentos en la canasta básica.

Inflación de enero: proyecciones finales

Si bien el aumento en los alimentos fue significativo, la inflación general reflejaría un leve descenso en comparación con diciembre. Equilibra estimó una inflación del 2% para el mes, mientras que EcoGo y Analytica la ubicaron en torno al 2,3%.

El Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación al 1% mensual en los próximos meses. Para ello, desde febrero aplicará una actualización más baja en el dólar oficial, que se moverá al 1% mensual. Esta medida busca estabilizar los precios regulados y evitar nuevas subas en bienes y servicios.

A pesar del impacto del aumento en los alimentos, la inflación de enero se mantendría por debajo del registro de diciembre. El INDEC publicará en los próximos días la cifra oficial, que confirmará la evolución de los precios en el primer mes del año.

Anuncio

Seguir Leyendo

Economía

Autos de lujo importados: el Gobierno reduce impuestos para bajar precios

La medida busca aliviar la carga tributaria en un mercado históricamente costoso

El Gobierno de Argentina anunció una reducción de impuestos para autos de lujo importados y motos de alto valor. La medida busca aliviar la presión tributaria en un mercado donde los precios de estos vehículos son de los más elevados de la región. Luis Caputo, ministro de Economía, detalló que esta normativa comenzará a aplicarse la próxima semana.

Con este ajuste, se espera que los precios de los autos de lujo importados disminuyan entre un 15% y un 20%. Sin embargo, el impacto final dependerá de cómo las marcas apliquen la rebaja y ajusten sus estrategias.

Detalles de la medida para autos de lujo importados

La medida elimina el impuesto interno del 20% para autos con precios entre $41 y $75 millones. En el caso de los vehículos que superen los $75 millones, la alícuota se reduce del 35% al 18%. Antes de la normativa, estos tramos representaban una carga efectiva del 25% y 54%, respectivamente.

También se eliminan los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB, con un cupo de 50 mil unidades anuales. Las motos con valores entre $15 y $23 millones tampoco pagarán el impuesto interno del 20%.

Anuncio

Por otro lado, los pick-ups y utilitarios quedan exentos del impuesto al lujo, como ya lo estaban antes de esta medida.

Por qué los autos de lujo importados son tan caros en Argentina

En Argentina, los impuestos representan más de la mitad del precio de un auto. Este impacto se produce por una combinación de tributos nacionales, provinciales y municipales. Según el especialista César Litvin, estas cargas afectan tanto a vehículos fabricados localmente como a importados.

El impuesto al lujo tenía hasta ahora dos tramos: el primero, con un 20% de alícuota, implicaba una carga efectiva del 25%. El segundo tramo, con una alícuota del 35%, alcanzaba una carga efectiva del 54%. Estos valores son parte de los motivos que encarecen modelos de autos de lujo importados, como el Toyota SW4, Ford Bronco Sport y Volkswagen Taos Highline.

Con la nueva medida, el mercado espera precios más accesibles para estos modelos. No obstante, el resultado final dependerá de las decisiones comerciales de cada fabricante.

Anuncio
Seguir Leyendo

Economía

DeepSeek revoluciona la IA y sacude al S&P Merval

Una startup china generó gran repercusión en los mercados financieros con su tecnología de inteligencia artificial, afectando a Wall Street y al índice S&P Merval en Argentina.

Wall Street amaneció en rojo tras el avance de DeepSeek, una aplicación gratuita que desplazó a ChatGPT como la más descargada en varios países, entre ellos Estados Unidos y China. Este evento, que pone en duda el modelo de negocio de gigantes tecnológicos como Nvidia, provocó caídas en los principales índices bursátiles y una reacción en cadena en mercados internacionales como el argentino.

La irrupción e impacto de DeepSeek

DeepSeek, con su modelo de IA llamado DeepSeek-R1, utiliza una arquitectura conocida como «Mixture of Experts» (MoE), que permite optimizar recursos activando solo las subredes necesarias para cada tarea. Esto la hace más eficiente y menos dependiente de hardware costoso, como los chips de Nvidia.

Además, esta inteligencia artificial emplea técnicas de aprendizaje por refuerzo, alcanzando una precisión del 97% en pruebas matemáticas como MATH-500, superando a muchos de sus competidores.

El efecto DeepSeek en el S&P Merval

En Argentina, el S&P Merval registró una caída del 3,4%, cerrando en 2.478.538,19 puntos básicos. Entre las acciones más afectadas estuvieron Edenor (-6,3%), Banco BBVA (-5,4%) y Loma Negra (-4,9%).

Por otro lado, los bonos argentinos también reflejaron la volatilidad, con el Global 2041 liderando las bajas (-1,8%), seguido del Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,2%). El riesgo país, índice medido por J.P. Morgan, se ubicó en 631 puntos, mostrando la sensibilidad del mercado local ante los eventos globales.

Anuncio

Los analistas coinciden en que eventos como el avance de DeepSeek demuestran cómo la innovación tecnológica puede alterar el panorama financiero global y local, afectando tanto a empresas líderes como a mercados más pequeños.

Seguir Leyendo

Trending